1 comentarios Etiquetas: Talleres
Durante su ponencia la historiadora Lucía Raynero comentó:
“En la noche del lunes 27 de febrero (1917) se difundió la noticia de que se había formado un nuevo gobierno, se había producido en Rusia una revolución sin ninguna organización, sin ningún liderazgo, sólo con la ira e indignación de un pueblo que estaba decidido a morir antes que seguir soportando el zarismo…”
![]() |
Los historiadores Lucía Raynero y Antonio García Ponce durante el conversatorio La revolución rusa |
![]() |
El Dr. Antonio García Ponce durante su ponencia Cómo la revolución acabó con la familia de Stalin |
La historiadora Lucia Raynero, expuso Petrogrado 1917, en las fotos, acompañada del Dr. Antonio García Ponce
0 comentarios Etiquetas: Fotos de eventos
El libro en su
forma más rudimentaria apareció hace milenios y fue inventado por el hombre
para perdurar los actos generacionales y como medio para la cultura, la
enseñanza, la transmisión de las ideas, la civilización y el humanismo.
La lectura
de libros debería ser un hecho obligado sobre todo durante las primeras etapas
del ser humano y en la educación. En Venezuela, ese principio está muy distante
de realizarse, hay que buscar por el razonamiento y la disciplina que las
personas, y sobre todo los estudiantes, lean diariamente para así cultivar ese
talento.
El primer
libro manuscrito en castellano que
salió a la luz pública en Venezuela fue en 1535 y se denomina Acuerdos de los oficiales de la Real
Hacienda de la Provincia y Gobernación de Venezuela y el primero que se imprimió fue el Calendario Manual y Guía Universal de Forasteros en Venezuela, que
entró en circulación el día 10 de junio de 1810 y cuyos impresores fueron
Gallagher y Lamb, en su imprenta que trajeron a Venezuela desde Trinidad. La
autoría de este libro se le atribuye a Andrés Bello y fue reeditado por el
Banco Central de Venezuela en 1968 con un estudio preliminar realizado por
Pedro Grases, aquí se toma como referencia el ejemplar que conserva el Museo
Británico al cual le faltan algunas páginas. Sin embargo, el ejemplar que
conserva la Biblioteca Nacional de Venezuela se encuentra en buen estado y
tiene todas sus páginas y puede ser visto en la sala de Libros Raros y
Manuscritos.
IMPORTANCIA DEL LIBRO
*El grado de
cultura y el progreso intelectual de un pueblo se puede medir por la cantidad y
la calidad de sus libros, por lo cual el Estado debería proporcionar
facilidades para la edición de ellos y controlar sus precios. En el libro se
lleva al papel el pensamiento de su autor y su agilidad mental en forma
ordenada, en los libros hayamos la expresión del pensamiento a través de la
escritura.
*En los
libros han perdurado y seguirán permaneciendo ideas y los hechos memorables de
la humanidad a través de los siglos, constituyen una forma de recordar propia
de los seres humanos.
*El libro es
un medio de comunicación atractivo y constituye una manera de subsistir las
ideas en lo moral, filosófico, ético, religioso, social, científico, literario
y político. Sin el libro, muy poco habría de historia que haga revivir hechos
pasados y nos enseña a no repetir los errores de otras épocas.
*Escribir un
libro, significa no desear desaparecer del mundo, dejar el recuerdo para que lo
recuerden. El libro deleita, instruye y culturiza. La palabra escrita en el
libro de hechos históricos es un gran legado.
*La
responsabilidad al escribir nuestros pensamientos, radica en que permite
acercarse a todos los hombres y a todos los pueblos, en todos los idiomas
conocidos, en el hecho de que puede producir mucho bien o mucho daño.
*Un libro
bueno, útil, ilustrativo, constituye un tesoro que distribuye la cultura y el
conocimiento a millones de seres humanos. Por el contrario, una obra
comprometida con el mal puede influir negativamente con las ideas o con la intolerancia
en un conglomerado.
*Los libros
que se leen y asimilan sirven para recordar todo lo que se nos ha olvidado,
para darle vida al hecho, al lector y al escritor y prolongar sus criterios,
para servir de utilidad a las generaciones venideras, para alimentar el
espíritu, para sacar provecho de la vida, para ilustrarnos en lo que se ignora,
para eliminar y evitar preocupaciones y para adquirir sabiduría.
ALGUNAS FRASES SOBRE EL LIBRO
“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos
masticados y digeridos”. Sir Francis Bacon.
“Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los
hombres”. Heinrich Heine
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en
la vida”. Mario Vargas Llosa
“Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de la lectura,
estoy predispuesto a pensar bien de él”. Nicolás de Avellaneda
“Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee”. Miguel de Unamuno.
“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el
más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo
el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges
“El estudio ha sido para mí el principal remedio contra
las preocupaciones de la vida; no habiendo tenido nunca un disgusto que no me
haya pasado después de una hora de lectura”. Montesquieu
DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO: 23 DE ABRIL
En 1995, durante la conferencia general de
la UNESCO se aprobó proclamar el 23 de abril de
cada año el Día Mundial del
Libro y del Derecho de Autor con el fin de alentar a todos y en particular a los jóvenes, a
descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones
de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la
humanidad. A esto también se une el Premio
UNESCO de literatura infantil y juvenil pro de la tolerancia.
Esta fecha
coincide con el Día del Idioma y es muy justificado, pues el libro constituye
la manera de comunicarse para la palabra escrita y el idioma con la palabra
hablada, articulada. En el libro el idioma es eterno y marca momentos
perdurables para todas las personas. Con el libro el escritor habla a distancia
y se puede hallar hablando a la vez en diferentes lugares simultáneamente;
habla por su autor, no importando el idioma.
Todos los
años se realiza la Feria del Libro en Venezuela y en casi la totalidad de las
naciones del mundo. El ya clásico y necesario Festival de la lectura de la Plaza Altamira se llevará a cabo este
año 2017 desde el viernes 21 hasta el domingo 30 de abril.
EL LIBRO VENEZOLANO
Es frecuente
restarle crédito al libro en Venezuela, calificándonos como un país de poco
estímulo. Afortunadamente, en todas las épocas de nuestro acontecer, los hombres
eminentes se han encargado de desmentir esta conseja. Prueba evidente de ello
fueron: Simón Bolívar, Andrés Bello, Simón Rodríguez.
En el
distante pasado encontramos a Cecilio Acosta, Fermín Toro, Eduardo Blanco, José
Gil Fortoul, Laureano Vallenilla Lanz. Pedro Manuel Arcaya, César Zumeta,
Caracciolo Parra Pérez, Manuel Díaz Rodríguez, Udón Pérez, Jesús Semprum, Tulio
Febres Cordero, Rómulo Gallegos, Ramón Díaz Sánchez, Enrique Bernardo Núñez,
José Rafael Pocaterra, Pedro Emilio Coll y miles más, dejaron la memoria que
constituyen con orgullo nuestro idioma y nuestro país.
Actualmente,
las editoriales realizan un gran esfuerzo para contribuir a la divulgación de
nuestros grandes valores, con proyecciones no sólo enmarcadas dentro del
territorio, sino más allá de nuestras fronteras. Ese impulso editorial expresa
la preocupación que existe por llevar el libro a todo el conglomerado, por
hacer conocer a nuestros más famosos creadores en el estadio de la novelística,
del ensayo, del cuento, de la poesía, de la literatura, de la historia, de la
ciencia y de la tecnología.
Francisco
Herrera Luque (1927 – 1991) nos dejó 14 obras que aún en la actualidad no
pierden su vigencia, por el contrario, cada vez más, reflejan y muestran la
realidad venezolana, recordándonos que de la lectura de sus libros podemos
aprender a evitarnos muchos avatares que nos atropellan y de los cuales todavía
no sabemos cómo desprendernos.
EL LIBRO VENEZOLANO
*El libro
más hermoso del mundo en el año 2008 es del diseñador venezolano Álvaro Sotillo
y puede ser visto en la Biblioteca Herrera Luque.
*Toda la
colección de libros de Herrera Luque se encuentra en la Biblioteca que lleva su
nombre, ubicada en la Biblioteca Los Palos Grandes, 3ra. avenida, nivel 2. Información: 0212 2147966
0 comentarios Etiquetas: Artículos de Opinión