Como fechas esenciales del proceso
histórico venezolano deben ser considerados estos setenta y cinco
hitos.
1)1498: EL ACTA DE
FUNDACION DE UN PAIS
El acta de la fundación de Venezuela
es sin duda su descubrimiento (agosto 3,1498) por Cristóbal Colón
(1450-1506) y su carta a los reyes de España sobre el mismo hecho
veinte y tres días después (agosto 31,1498) desde Santo Domingo,
que es el primer documento sobre Venezuela, el inicio de nuestra
documentación y de nuestra historia.
2) EL PAIS INSULAR
CUBAGUA
Venezuela comenzó siendo un país
insular, tanto en la isla de Cubagua como en la de Margarita, ambas
descubiertas (agosto 13-14,1498) por Cristóbal Colón(1450-1506)
durante su tercer viaje. Así la primera ciudad de Venezuela fue
Nueva Cádiz de Cubagua. Se considera que ya en 1517 algunos
españoles vivían en la isla; en 1519 ya se encontraban allí
algunas pequeñas chozas. Ese mismo año ya había un Alcalde de la
isla, sin mucha suerte. A poco se tomó la decisión de poblar la
isla. Ya en 1526, pese al problema de la escasez de agua, tomó auge
y surgió la urbe de Nueva Cádiz, primero fue solo un asiento, más
tarde la Villa de Santiago(1526), ese mismo año se comenzaron a
construir casas de piedra; en 1528, dos años después, ya con la
categoría de ciudad, creada por Real Cédula. En los días de su
apogeo, dada la extracción de perlas llegó a tener 1000 habitantes.
Fue gobernada por sus Alcaldes Mayores, nombrados por la Real
Audiencia de Santo Domingo, más tarde elegidos por sus habitantes.
Tuvo su Cabildo con diez y siete regidores, nombrados por la Corona.
Este Cabildo fue el primero en tierra venezolana, en él, en el
momento de producirse su primera sesión, comenzó nuestra vida
institucional del país, la propia de nuestra sociedad civil. Existió
una casa para el Cabildo y un monasterio franciscano. La producción
de perlas disminuyó después de 1527, el año de mayores logros.
Ello duró poco. En 1539 la ciudad fue abandonada y en 1541 fue
destruida por un huracán. Sus gentes pasaron a Margarita o a Tierra
Firme2.
MARGARITA
La isla de Margarita fue descubierta,
como ya lo hemos señalado, por Colón. En ella se estableció, por
decisión del rey Carlos V(1500-1558) la primera Provincia que tuvo
Venezuela(marzo 18,1525), Gobernación que fue ejercida por una
mujer, la primera fémina que tuvo poder en Venezuela, doña Aldonza
de Villalobos Manrique(c1520-1575), aunque nombrada, por ser menor de
edad, ejerció el cargo su madre Isabel Manrique(1527-1542). Al
llegar a la mayoría de edad Aldonza tomó posesión (1542-1575) y
gobernó durante treinta y tres años, siempre a través de los
Tenientes de Gobernador3.
3) LA
INSTITUCIONALIZACION
Al crear el rey Carlos V(1500-1558),
el 27 de marzo 1528, la primera provincia en la Tierra Firme, la
Provincia de Venezuela, continuó el desarrollo institucional del
país, iniciado en la Venezuela insular, a través del Cabildo de
Cubagua y de la Provincia de Margarita. No hay que olvidar que aquel
día se crearon a la vez la Gobernación de Venezuela y la Capitanía
General de Venezuela porque todo gobernador, en los tiempos hispanos,
era también Capitán General. Era Gobernador cuando ejercía sus
funciones civiles, políticas y administrativas. Era Capitán General
cuando actuaba al frente del mando castrense. Por ello el 8 de
septiembre de 1777 el rey Carlos III(1716-1788) no creó la Capitanía
General de Venezuela, como tantas veces se ha dicho erróneamente, ya
que existía ya desde hacía tres siglos, sino que puso en manos del
Capitán General de la Provincia de Venezuela, o Caracas, como
también se la llamaba desde tiempo atrás, todo el poder militar de
todas las provincias existentes: Margarita(marzo 18,1525),
Venezuela(marzo 27,1528), Trinidad(1591), Guayana(1591), Nueva
Andalucía(1568), Mérida, La Grita y Maracaibo(1681). Barinas
(1786) no era todavía, ese año de 1777, Provincia. Constituyó
aquella decisión del 8 de septiembre de 1777 la unificación el
mando militar a cargo del Capitán General de la Provincia de
Caracas.
4) EL MESTIZAJE, RAIZ Y
GENESIS DE VENEZUELA
Venezuela fue creada por España, fue
su invención, como ya lo hemos señalado. Venezuela surgió con el
mestizaje, es su hija legítima, de la unión de españoles, indios y
negros. Los esclavos que llegaron muy pronto a nuestra tierra,
durante el tiempo de los Welser, cuya primera nave llegó el a Coro
el 28 de febrero de 1529, fecha del establecimiento de la Gobernación
de Venezuela, creada por el Rey el año anterior; de mediados del
siglo XVI son los ochenta esclavos llegados a Buría, algunos de los
cuales participaron en el alzamiento del negro Miguel en 1555.
No se ha podido fijar con exactitud
el momento en que se inició el mestizaje, cuando el primer español
mantuvo relaciones sexuales con una india. 1499 puede ser una fecha a
tener en cuenta, en ese momento Alonso de Ojeda(c1466-c1516)
descubrió el lago de Maracaibo, conoció, bautizó, se casó e hizo
su mujer a una india a la que bautizó como Isabel Ojeda, Isabel era
el nombre de la reina de España. Se la llevó luego a Santo Domingo
en donde hizo vida conyugal y familiar con ella, de su vientre
nacieron varios hijos: ¿serían ellos los primeros venezolanos?.
Quizá, posiblemente. Ya entonces había pasado un año de la llegada
de Colón a Macuro, ya los españoles habían visto la belleza de las
indias, a quienes vieron desde la primera vez casi desnudas. La
sexualidad comenzó entonces a funcionar, como es natural entre
gentes con sangre en las venas y deseos en la imaginación.
Ahora bien, el mestizaje se hizo más
pleno, en 1535, en la llamada orgía del Valle de las Damas, lugar
situado cerca de Barquisimeto. Allí llegó Felipe Hutten(1511-1546)
con su tropa después del 29 de junio de aquel año. Quienes le
acompañan se dedicaron a una inmensa orgía durante la cual ochenta
españoles preñaron a más de doscientas indias4.
Allí, para nosotros, nació Venezuela, el país mestizo, “el
pequeño género humano” que dijo el Libertador, en la Carta
de Jamaica (septiembre 6,1815). Y mientras
eso sucedía allí, mientras el semen español alumbró un mundo
mestizo5,
Hutten permaneció de lado, metido en su hamaca, acosado por las
muchas cavilaciones que le proponía su agónico espíritu6.
5) LA FUNDACION DE LAS
CIUDADES
CORO, MARACAIBO, EL
TOCUYO, BORBURATA, BARQUISIMETO, VALENCIA, TRUJILLO, CARACAS, CARORA,
MÉRIDA, SAN CRISTOBAL, CUMANÁ, GUAYANA
El siglo XVI fue el de la algarabía
de la conquista. Hay que señalar que la primera capital de
Venezuela, residencia del Gobernador y Capitán General y del Obispo,
fue Coro, fundada en 1527. De allí sus habitantes se trasladaron,
tras Juan de Carvajal (c1500-1546) a El Tocuyo, de la cual fue él
mismo su fundador. Y el hombre que vio claramente que nuestro destino
estaba en el cultivo de la tierra y en la agricultura. De allí que
haya sido en El Tocuyo donde surgió la institución de la
Encomienda.
Pero a la vez, El Tocuyo, fue llamada
Ciudad Madre pues desde que el Gobernador de la Provincia de
Venezuela, se instaló allí, el primero fue Carvajal, de allí
partieron las expediciones fundadoras de nuestras principales las
ciudades, las cuales aún se mantienen en pie. Nos referimos después
de El Tocuyo(diciembre 7,1545), a Borburata (febrero 24,1548),
importante un tiempo, hoy un pequeño pueblo cerca del mar, en los
aledaños de Puerto Cabello, fundada por Juan de Villegas;
Barquisimeto(mayo,1552), fundada también por Juan de
Villegas(1509-1533); Valencia(1555), fundada por Vicente Díaz;
Trujillo(1558), fundada por Diego García Paredes(1506-1563);
Caracas(julio 25,1567), fundada por Diego de Losada(1511-d1569);
Carora(1569), fundada por Juan del Tejo.
Desde luego a estas ciudades,
fundadas desde El Tocuyo, las precedían Nueva Cádiz de Cubagua
(1515), Coro (1527) y Maracaibo(1529). Y también en el siglo XVI,
fue fundada Cumaná (noviembre 24,1569) por Diego Fernández de
Serpa. Que fue el establecimiento de la urbe, aun hoy en vigencia. Al
ser fundada Cumaná en 1569 no podía ser, como se le ha denominado,
“la primogénita del continente” ya que este connomento
corresponde a Coro, fundada en 1527, cuarenta y dos años antes de
Cumaná7.
MERIDA Y SAN CRISTOBAL
Mérida (octubre 9,1558), fundada por
Juan Rodríguez de Suarez y San Cristóbal(marzo 31,1561) por Juan
Maldonado y Ordoñez(c1525-c1570), fueron fundadas, en el siglo XVI,
por expediciones venidas desde Tunja y Pamplona, el Nuevo Reino de
Granada, es decir desde la actual Colombia.
GUAYANA
Y la colonización de Guayana fue
largo periplo. Primero la región formó parte de la Provincia de
Trinidad (1591) hasta que la provincia se dividió en dos, en 1731.
Trinidad fue provincia de Venezuela hasta 1797, cuando fue invadida
por Inglaterra. La región dependió por un tiempo de la Provincia de
Nueva Andalucía (1733-1762), momento en que se creó la Comandancia
de Guayana y fue nombrado Joaquín Moreno de Mendoza (1710-1790),
como Comandante General Interino de la Provincia de Guayana, se
consolidó a partir del 5 de mayo de 1768. Fue Moreno de Mendoza
quien erigió la principal ciudad en el lado más angosto del río,
de allí su nombre: Angostura (1766). La ciudad así llamada fue
tomada por los patriotas, bajo el liderazgo de Simón Bolívar, desde
el 11 de agosto de 1817, cuando se instaló en el Palacio del
gobernador Manuel Centurión (1732-c1800) y la ciudad pasó a ser
sede del gobierno republicano. Angostura cambió su nombre por Ciudad
Bolívar en el siglo XIX, gracias a un decreto parlamentario pedido
por los vecinos(junio 24,1846). Pero la lucha por la “implantación
del territorio” si tomamos una idea de Carrera Damas8,
será larga, de hecho las fuentes del río Orinoco no fueron
descubiertas hasta el 21 de diciembre de 1950, gracias a la
expedición jefaturada por el entonces comandante Franz Rísquez
Iribarren (1915-1969), más tarde General (1963).
Y la carretera, todavía de tierra,
de El Dorado a Santa Elena de Guairén, se hizo, por el ejército,
durante el primer gobierno (1969-1974) del presidente Rafael Caldera
(1916-2009). Todavía era de tierra en 1974 cuando viajamos a la
zona. Posteriormente fue asfaltada.
Venezuela no estuvo totalmente unida
por carretera hasta la presidencia de Luis Herrera Campins
(1925-2007), cuando, en 1981, se abrió la carretera San Fernando de
Apure a Puerto Ayacucho. ¿Terminó ese día la conquista completa
del país? ¿Pudimos hablar desde entonces de una nación de
territorio implantado? Ese día de hecho ya existía la carretera
Maturín-Tucupita, con un ramal en el cual se podía viajar, en
chalana, desde el estado Bolívar, a través del Orinoco, y tomar, al
bajar, la carretera hacia la capital de Delta Amacuro.
1500:
LA GASTRONOMIA EN VENEZUELA (revisar)
“De
la manera como las naciones se alimentan depende su destino”.
A.Brillat
Savarín(1755-1826): Fisiología del gusto(1825).Barcelona: Editorial
Iberia,1953. XII, 352 p.
ESTE
LIBRO
-“El
asunto que nos proponemos tratar es relativamente nuevo para los
historiadores. Universalmente ha sido poco investigado en forma
específica y en nuestro país es prácticamente desconocido”(p.27)9
-De
allí pasa a explicar este autor: “La lectura de las historias
corrientes ofrece el panorama de las acciones individuales o
colectivas, de los procesos políticos, militares y económicos, de
las realizaciones artísticas, de las creencias religiosas, pero nada
o poco informan acerca del tema vital de la alimentación. No se
mueven las multitudes, no se dirige los ejércitos, no se crean las
obras de arte, no se hace filosofía con el estómago vacío. La
piedra basal de toda gesta es el alimento; su búsqueda ha sido una
de las más vigorosas fuerzas motoras de la historia”(p.27)
.”Utilizaremos
el concepto de régimen alimenticio a partir de la noción…de modo
de vida…Para nosotros el régimen aliementario es un complejo de
conocimientos, valores, comportamientos y técnicas relativos a los
alimentos producidos por una sociedad en un medio físico
determinado, u obtenidos por intercambio que durante ciertos período
aseguran su existencia cotidiana, satisfaciendo sus gustos y
permitiendo su persistencia en un conjunto de condiciones
socio-económicas específico. Se trata de un modelo cultural cuya
formación, vigencia, decadencia y transformación se dan
históricamente a un ritmo lento que solamente en nuestra época ha
adquirido cierta rapidez a causa de la llamada aceleración
historica” (p.28-29).
“La
dieta criolla se formó entre 1500 y 1750, “etapa durante la cual
acaeció una intensa transculturación cuyo resultado fue la
aparición de dos regímenes alimentarios que llamaremos rural o
tradicional. Desde 1750 hasta nuestros días han coexistido ambos
modos de alimentación, teniendo cada uno de ellos momentos distintos
de predominio. El rural extiende su preeminencia hasta la década de
los años 50 de nuestro siglo [XX]. El urbano, si bien s originó a
la par de aquél, solo devino dominante a partir de 1960, cuando lo
desplazó, reduciéndolo a una mera curiosidad folklórica. Como
trasfondo de ese proceso encontramos el paso de una sociedad agraria
a otra urbana; o en último término, de una economía de
subsistencia a otra de mercado”(p.29-30)
7)
1528:
TRES SIGLOS DE
PIRATERÍA EN VENEZUELA, 1528-1727
Para
referirnos a este asunto, importante en la historia política y
económica colonial, se debe saber que fueron distintos los piratas,
los corsarios, los bucaneros y los filibusteros. Como indica Manuel
Lucena Salmoral:
“Pirata
era el que robaba por cuenta propia en el mar o en las zonas
ribereñas…El corsario actuaba igual que el pirata, pero amparado
en una ética. la diferencia entre pirata y corsario estriba en la
moral de este último…Los bucaneros fueron una creación
exclusivamente americana…Los bucaneros aparecieron a partir de
1623…Los filibusteros resultaron de la fusión de los bucaneros y
los corsarios…Los filibusteros aparecieron a partrir de 1630 y
principalmente en la isla de La Tortuga…el filibusterismo es un
fenómeno exclusivo del Caribe y de medio siglo bien determinado…1630
hasta 1680…conviene aclarar que piratas, corsarios, bucaneros y
filibusteros son tipologías representativas de un oficio de ladrones
de mar”(p.33-40)
10.
Para
trazar la historia de esas actividades debemos señalar cual fue su
proceso. Sabemos que lo que llamaríamos, genéricamente, piratería,
inició sus actividades en el siglo XVI, en su sexta década. Así
veremos cómo en 1564: Hawkins asaltó Borburata, importante puerto
en esos años; en 1566: Lowell contrabandea en Borburata con Drake
como subalterno; en 1568: Hawkins contrabandea en Margarita y
Borburata; en 1585: Raleigh asalta Guayana; en 1599 la primera flota
holandesa llega a Araya.
En
el siglo XVII nos encontraremos: en 1617: Expedición de Raleigh al
Dorado; en 1618: Derrota de Raleigh en Guayana. Fue ejecutado en
Londres; en 1630 fue la operación española de limpieza de los
bucaneros. La misma acción se repite en 1654 en La Tortuga; en
1642: William Jackson saquea Maracaibo; en1659: Myngs destruye a
Cumaná y ataca Puerto Cabello y Coro; en 1668: El Olonés asalta
Maracaibo y Gibraltar; en 1669: Morgan asalta Maracaibo y Gibraltar;
en 1678: Gramont saquea y ocupa Maracaibo y Gibraltar y en 1680:
Gramont en Cumaná y La Guaira.
En
el siglo XVIII, en 1727 termina el periplo de la piratería en
Venezuela.
Manuel
Lucena Samoral nos ha dado en su obra una serie de noticias que
debemos confiar aquí.
Sobre
las naves usadas escribe
“Una
embarcación pequeña podía limpiarse en cualquier playa, pero una
pesada requería buscar un lugar apropiado. Todo esto se fue
ponderando para terminar en la solución de unos buques ligeros, de
poco calado, impulsados por alguna o algunas velas fáciles de arriar
en un momento dado y auxiliados de remos para poder maniobrar con
facilidad en los fondos bajos y con poco viento. Las naves apropiadas
fueros las criollas del Caribe, como lanchas, barcas, canoas,
jabequillos y piraguas. Estas últimas fueron muy frecuentes y las
usaron los corsarios de los gobernadores de [la Provincia de]
Venezuela don Nicolás Ponte y Hoyos(1667-1705) y don José Cañas y
Merino. Eran naturalmente piraguas grandes, con una capacidad para
unos 25 o 30 hombres. Los contrabandistas las usaban también,
especialmente los españoles, que iban en ellas desde la costa
venezolana a Curazao. Igualmente resultaba apropiada la ‘galeota’
que se movía a vela y remo…Pero la embarcación más utilizada era
la balandra, que podía barloventear muy bien y pasar los bajos. Los
contrabandistas las empleaban con profusión, y también…sus
perseguidores los corsarios”(p.250).
El
mismo historiador precisa el proceso de la piratería así:
“[HAWKINS]…zarpó de Plymounth el 18 de octubre de 1564 ante las
protestas del embajador español Diego de Silva. Se dirigió a
Tenerife y luego a Guinea, donde cargo 400 esclavos…Nuevamente
cruzó el océano y arribó a la Dominica y a la isla de Margarita.
En esta última vendió algunos esclavos y pasó al puerto de
Borburata…Era abril de 1565, Hawkins pidió permiso para vender a
sus negros…Al llegar a este puerto redactó una carta dirigida al
gobernador de[la Provincia de] Venezuela, don Alonso Bernáldez,
informándole de que había salido a navegar por orden de la reina[de
Inglaterra] Isabel I(1533-1603)”(p.73).
En
1599 “La primera flota salinera[Holandesa] salió … hacia las
Antillas, donde encontró un buen depósito en Araya…La sal de
Araya era mejor que la de la península…El encanto de poder
cargarla gratuitamente, sin pagar derechos, se añadía el de
aprovechar el viaje para hacer algún contrabando en la región de
Cumaná y en la isla de Margarita. El trabajo era muy duro, ya que
Araya tenía un clima ardiente y carecía de agua potable. Estaba
además más cerca de Cumaná, desde don salían periódicamente
expediciones de castigo contra los contrabandistas” (p.125. Ver
también la p.126).
En
1678:“Granmont [de la Mote]…recibió encantado el encargo, y
preparó una flota de 20 naves y 2000 filibusteros, con los que salió
dispuesto a emular las hazañas del Olonés. El 10 de junio de 1678
forzó la entrada del golfo de Venezuela, y cuatro días después
estaba frente a Maracaibo. Granmont la ocupó fácilmente, pues la
habían abandonado sus vecinos. El escaso botín recaudado le indujo
a asaltar más tarde Trujillo, igualmente abandonada por sus
pobladores, y Gibraltar, ciudad que tomaron e incendiaron. Buscaron
inútilmente tesoros escondidos por varios lugares y, finalmente,
regresaron” (p.209).
En
1701, ya en el siglo XVIII, “El primer corsario español de[ese
siglo]…es anónimo…En 1702 una piragua corsaria mandada por Simón
de Lara, armada por el gobernador de [la Provincia de] Venezuela don
Nicolás Ponte [y Hoyo], apresó varias balandras pequeñas en
Curazao, mientras que en Cumaná empezó a operar una embarcación
corsaria armada por el sargento mayor Francisco de Figueroa de
Cáceres”(p.258. Ver también la p.259). Este gobernador es el
“bello Eugenio” de la leyenda, quien enfermó mentalmente en el
ejercicio de su Gobernación y Capitanía General y debió dejar el
poder. Fue el suyo uno el cuarto caso (1703) de locura estudiados por
los especialistas en psiquiatría en la historia de Venezuela. Le
antecedieron los casos del gobernador Enrique Remboldt (1544), el de
Saturnino o Ropasanta (1641), el Sebastián Sánchez (1669).
Siguieron el de Ponte y Hoyo, el caso de las alucinaciones de las
Carmelitas descalzas (1732) en su convento de Santa Rosalía; el del
doctor Lorenzo Campins y Ballester (1784), el fundador de los
estudios de medicina en Venezuela. Y, desde luego, entre otros, ya en
el siglo XX la enfermedad mental, quizá esquizofrenia, del magnífico
doctor Diógenes Escalante (1879-1964), quien debió renunciar a su
candidatura a la presidencia de la República, apoyado por el
gobierno y la oposición, dado sus vivos malestares de salud. Debió
haber otros casos, antes y después, ya que Venezuela ha sido tierra
de enfermos mentales, como nos lo enseño Francisco Herrera Luque
(1927-1991)11.
En
1722, ya en el siglo XVIII, “Las últimas acciones de Lowther datan
de 1722….Volvió al mar y puso proa hacia Venezuela. En esta costa
se encontraba carenando su nave, concretamente en la isla Blanquilla,
a 90 millas de Cumaná, cuando fue sorprendido por el Eagle…Logró
escapar, perdiéndose luego su rastro” (p.242).
“Los
corsarios actuaron lógicamente en las principales zonas de
contrabando que fueron las grandes Antillas (Puerto Rico, Cuba y
Santo Domingo) y Tierra Firme (Cumaná y La Guaira)” (p.258)
En
1728 fue creada la Real Compañía Guipuzcoana, luchó grandemente
contra el contrabando, ya que al iniciar sus actividades en
Venezuela, en 1730, se considera que la piratería había terminado
sus acciones, al menos desde tres años antes (p.266-267).
7) 1535: LA INQUISICIÓN
Este año de 1535 fue el momento en
que el tribunal de la Inquisición inició sus actividades en
Venezuela, aunque su actividad cierta se encuentra a partir del año
1610, con su sede en Caracas, el mismo año de la fundación del
Tribunal de la Inquisición en Cartagena de Indias, al cual
perteneció Venezuela, dejando así de ser dependiente del Tribunal
de Lima, cosa que fue hasta 161012.
Antes
de entrar en sus actividades en Venezuela, debemos indicar, siguiendo
al historiador y politólogo Pedro Vicente Sosa Llanos (1960-2011),
el autor de la obra mayor sobre el tema. Es el quien anota: “La
inquisición fue un tribunal de fuero privilegiado y con jurisdicción
delegada de la Santa Sede y también del poder civil, para
investigar, perseguir y definir los delitos (herejía, brujería,
apostasía, bigamia y solicitación) contra la fe cristiana,
entregando a los culpables contumaces a la autoridad secular para que
por ésta fuesen castigados con arreglo a las leyes del Estado”(p.7).
El Santo Oficio fue creado en la Edad Media (1233). “La inquisición
tuvo desde sus orígenes (1181) un carácter religioso plenamente
consustanciado con una participación en lo político, indeterminada
y frecuente”(p.9).
En
España la Inquisición, o Santo Oficio, fue establecida en 1478 por
los Reyes Católicos, don Fernando El Católico(1452-1576) y doña
Isabel (1451-1504), los Reyes Católicos. Estuvo en acción hasta el
año 1834, cuando la abolió definitivamente la reina Isabel II
(1830-1904). Pese a ello, la institución había sido abolida por los
Cortes de Cádiz en 1812 y restaurada por Fernando VII(1784-1833) en
1814.
En
el continente americano fue establecida en 1579 en Lima y México y
en 1610 en Cartagena de Indias. Desapareció durante los procesos de
la emancipación. En Venezuela fue eliminada en 1812 por el Congreso
Constituyente de Caracas (1811), el primero celebrado en Venezuela.
Antes
de depender de Cartagena, a comienzos del siglo XVII, conocemos las
primeras acciones de la Inquisición en nuestro país. Acciones como
la del primer obispo de Venezuela, Rodrigo de Bastidas(1496-1570),
quien actuó contra el luteranismo; del pontificado del obispo Pedro
de Ágreda(1506-1579), se conocen algunos casos.
Pero
la principal actividad se inició a partir del establecimiento del
Tribunal de Cartagena, en 1610, el mismo año fue establecida su sede
en Caracas.
La
inquisición en Venezuela fue establecida en 1610, dependíamos del
tribunal de Cartagena, el que tenía a la vez, jurisdicción sobre
todas las provincias venezolanas. Su acción se inició, tras el
anuncio a las autoridades, a partir del 14 de septiembre de 1611, fue
así como “El Santo Oficio entra así en tono victorioso,
debidamente incensado y autorizado por el Rey, a ejercer la defensa
de la fe católica en las provincias venezolanas”(p.100).
La
sede de la Inquisición en Caracas fue en la Esquina de Cruz Verde,
aledaña al Convento de San Jacinto. Esta fue llamada “Esquina de
Cruz Verde de San Jacinto”, estaba cerca del convento de los
frailes dominicos, quienes eran los responsables del Santo Oficio. La
Cruz Verde fue el símbolo de la inquisición, por ello sus miembros
eran los llamados hombres de la Cruz Verde.
A
poco, numerosas destacadas personalidades venezolanas, se incorporan
como funcionarios inquisitoriales. El historiador Sosa Llanos
encontró en los archivos datos acerca de treinta y tres personas
pertenecientes al Santo Oficio en Caracas, entre ellos se destaca don
Pedro Jaspe y Montenegro(1617-1646), figura prominente de Caracas de
la época y el canónigo Pedro Tamaron; en Mérida se encontraron 29
personas; cuatro en Valencia; dos en Maracaibo; tres en La Guaira;
tres en Carora; nueve en El Tocuyo; dos en Coro; uno en San Sebastian
de los Reyes; tres en Barquisimeto; uno en Guanare; uno en Nueva
Barcelona; cuatro en Cumaná; uno en Barinas; uno en San Carlos; uno
en La Grita; uno en Araure; uno en Margarita; uno en Trujillo. La
escueta relación nos da una clara idea de que la Inquisición estuvo
expandida a todo lo largo del país, gracias a estos funcionarios.
Como
su nombre nos lo indica “ninguna opinión negativa sobre el órgano
de la Cruz Verde era tolerada”(p.126). Y, desde luego, “la simple
palabra Inquisición despertaba gran temor entre la
población”(p.127).
La
acción del Santo Oficio en Venezuela ha sido revalorizada por el
historiador Sosa Llanos, quien ha logrado hallar, en los archivos
españoles, los casos que hasta hace poco tiempo se consideraron
inexistentes, por no haberse investigado con constancia y paciencia
el tema, como lo hizo el repositorios de la península, el
historiador Sosa Llanos. La acción de Inquisición entre nosotros,
tanto que Sosa Llanos logró documentar tres Actos de Fe celebrados
en Caracas en 1620,1734 y 1779, este último llevado a cabo dos años
antes del último Auto de Fe en España(1781), cuando ya la
institución estaba en decadencia. En sus acciones “En Venezuela,
el Santo Oficio persiguió más a las clases desposeídas que las
clases propietarias, predominan así los esclavos, artesanos y negros
libres” (p.137).
Las
causas llevadas a cabo entre nosotros no fueron pocas: “Maracaibo
con doce causas, entre 1611 y 1719; Caracas con doce, entre 1644 y
1817; Cumaná con cinco, entre 1619 y 1661; Valencia con cuatro,
entre 1623 y 1745; Mérida con tres, entre 1649 y 1680; La Guaira con
cuatro, entre 1617 y 1717; Coro con dos causas, entre 1611 y 1661;
Margarita con dos causas, entre 1653 y 1666; Barquisimeto con dos
causas, entre 1613 y 1717; Trujillo con una causa, 1711; La Grita,
una causa, 1721; San Cristóbal, una causa,1728: Carora, una causa,
1705”(p.138).
Los
casos juzgados por la Inquisición en Venezuela fueron por herejía;
por todo lo relacionado con la sexualidad, bigamia, por solicitación
de mujeres; por el uso de falsos títulos; por actos de
superstición; a los judaizantes, por francmasonería, por la lectura
de libros prohibidos. Específicamente, seis casos de herejía; diez
casos de proposiciones heréticas; cuatro casos de blasfemias; diez
casos de superstición; tres casos de judaizantes; dos casos de
solicitación; dos casos de francmasonería; un caso de bigamia; ocho
casos de libros prohibidos. Todo, indica Sosa Llanos, suman cuarenta
y seis casos. Pocos si se comparan, en el mismo período, con los
tratados en los tribunales de Lima (p.314).
La
Inquisición fue abolida en Venezuela por el Congreso Constituyente
(febrero 12,1812). Anota Sosa Llanos: “La extinción del Tribunal
sólo constituía una medida política que el nuevo gobierno
consideraba útil dentro de su proyecto ideológico…El instrumento
denominado ‘Ley para abolir el Tribunal de la Inquisición en toda
la confederación de Venezuela’, tiene una gran profundidad de
planteamientos, referidos a los derechos violados por el tribunal, y
su falso papel de defensora de la religión católica” (p.141).
A
la caída de la Primera República la Inquisición fue restaurada por
el corto régimen de Domingo Monteverde (1773-1832) en 1812. A poco,
ese mismo año, las Cortes de Cádiz la abolieron en toda la
monarquía (febrero 22,1813). Al ser eliminada, por Fernando VII
(1784-1833), la Constitución de Cádiz (1812) la Inquisición fue
restablecida (1814). En Venezuela, en los territorios dominados por
los Realistas, fue restablecida en 1815, sin embargo, indica Sosa
Llanos, “en la Venezuela Realista su vigencia será por poco tiempo
y sus actividades se dirigieron principalmente a la censura y condena
de publicaciones, prohibición de la pornografía y persecusión de
los masones”(p.143).
El
congreso de la Gran Colombia, celebrado en Cúcuta (agosto 22,1821),
ratificó la abolición del Santo Oficio en toda la república
tripartita.
Cierra
Sosa Llanos con esta observación final: “La inquisición tuvo en
la Venezuela colonial un papel importante como institución de
control social y político…Un elemento que debe destacarse es la
presencia de la Inquisición como un factor de poder político y
religiosa en las diversas provincias venezolanas”(p.311).
8) 1696: EL PRIMER
INSTIUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
En Caracas existió desde sus albores
la intención de establecer no sólo escuelas y colegios sino de
fundar los estudios de educación superior. Con relación a la
educación elemental hubo en Caracas, antes de 1592, maestros
apoyados por el Cabildo, como Luis Cárdenas Saavedra, Simón de
Bazaury y otros. Esto en cuanto a la Educación Pública. También,
desde muy atrás la Iglesia y las órdenes religiosas se ocuparon de
la formación de los niños varones. La educación de las niñas no
se llevó a cabo hasta el siglo XVIII.
Con el paso del tiempo se llegó a lo
más importante: el 29 de agosto 1696 fue inaugurado el primer
instituto de estudios superiores que tuvo Venezuela, el Colegio
Seminario de Caracas, fundado por el obispado de Caracas, fue,
además, matriz de la Universidad de Caracas. Fueron miembros de su
claustro los que formaron la primera élite intelectual caraqueña.
El iniciador de la idea de crear un
instituto de este tipo fue el indómito fray Mauro de Tovar
(1605-1666). En 1641 siendo obispo de la diócesis caraqueña dio
inicio a los trámites para la erección del mismo. No tuvo suerte ya
que iniciadas las diligencias en enero de aquel año, cuando apenas
tenía un mes escaso de haberse encargado del gobierno eclesiástico,
el 17 de mayo de ese año, un terrible terremoto sacudió la ciudad,
dejando muchos muertos y heridos. En aquel momento los bienes de la
iglesia debieron utilizarse en otros menesteres. En los años
sucesivos el díscolo fray Mauro, una personalidad psicopática sin
duda, tuvo tan acaloradas disputas que el proyecto pasó a segundo
plano.
Fue por ello que quien logró la
creación del Colegio Seminario no fue su sucesor, fray Alonso
Briceño (1587-1668), sino el obispo Antonio González de Acuña
(1620-1682), quien sucedió en la mitra caraqueña al reputado
teólogo chileno. Fue González de Acuña quien logró la creación
del Colegio en 1670. El Colegio fue puesto en marcha, a la vez, por
su sucesor el señor Diego Baños y Sotomayor (1637-1706) en 1696.
Cuando se examina la significación
del Colegio Seminario hay algunas figuras que se nos presentan como
personas de acusado relieve, quienes tuvieron singular actuación
dentro de sus Cátedras como en el desarrollo de la ciudad de
Caracas, hacia fines del siglo XVII, en especial en la vida religiosa
de la urbe.
Otra característica que tuvo el
Colegio Seminario fue que la mayoría de sus profesores fueron
venezolanos, gente destacada, quienes desde 1670 dieron impulso a la
formación de la juventud. Este hecho es el mejor mentís a la
peregrina tesis del bajo nivel de educación que recibían los
venezolanos durante la época colonial, de la cual se hicieron eco
algunos historiadores quienes no pudieron conocer los documentos que
demostraban lo contrario. Quien hizo luz definitiva sobre este asunto
fue Caracciolo Parra León (1901-1939)13.
En cualquier historia que se trace
del Colegio Seminario es obligatorio el estudio de las actividades de
los obispos González de Acuña y Baños y Sotomayor. Ofrecemos ahora
rápidos rasgos de las ochos figuras destacadas del Colegio
Seminario. Esas figuras del Colegio Seminario, a las que nos hemos
referido antes, fueron su primer rector, el coriano Juan
Fernández de Ortiz, Nicolás
Herrera y Ascanio, autor de dos de las raras
obras, dos folletos, impresas en el período, los sermones Lagrimas
amorosas(1707) y Sermón
Panegírico (1708) publicados en México
porque aún no había imprenta en Caracas. Ambos son buena muestra de
la literatura que se cultivada entonces entre nosotros. No hay que
olvidar, como lo recalcó Octavio Paz(1914-1998)14
que el sermón fue en los días provinciales el sucedáneo, o
sustituto, del ensayo en esa época; Domingo
López de Landaeta fue uno de los más
antiguos profesores de literatura que tuvimos, él lo hizo a través
de la clase de Retórica y Elocuencia, los archivos guardan
producciones de su pluma, sobre todo de carácter eclesiástico;
Felix de Acuña,
además de su actividad en la vida religiosa y docente de Caracas,
dejó el testimonio escrito sobre el viaje que varios venezolanos
debieron hacer a Santo Domingo para obtener el doctorado en la
universidad de esa isla; Antonio Tovar y Bañes
fue un distinguido teólogo; José Mijares de
Solórzano, fue el primer venezolano que
alcanzó la dignidad episcopal al ser nombrado obispo de Santa
Marta(1743); los dos hermanos José y
Francisco Martínez de Porras, se
distinguieron mucho, este último, Francisco, fue el primer rector de
la Universidad de Caracas al ser creada, por gestión del obispo Juan
José Escalona y Calatayud(1667-1737) en 1721. Todos los nombrados
eran sacerdotes y varios de ellos fueron miembros del cabildo
catedralicio.
El tercer venezolano nombrado Obispo,
no el primero como anotó Parra León, fue Marcos de Sobremonte,
quien recibió la mitra episcopal de Puerto Rico, en 167715.
Pero claro que esa elite intelectual
estaría incompleta sino se nombra a su figura mayor, don José
de Oviedo y Baños(1671-1738), el autor de la
obra más importante, en la cual confluyen historia y literatura en
hondo contrapunteo, se trata de su Historia de
la conquista y población de la provincia de Venezuela,
editada en Madrid en 1723. Fue don José el único laico, el único
civil, de este grupo singular en el primer desarrollo de la vida
intelectual de Caracas. Entonces tampoco existía en ningún lugar de
Venezuela otro grupo de escritores, pensadores y profesores con las
aristas de todos los que hemos nombrado.
De esa elite surgió también la gran
figura de don Juan de Arechederra (1686-1751), uno de sus alumnos,
caraqueño de nacimiento, que llegó a ser obispo de Filipinas(1744),
fue así el segundo venezolano en alcanzar esa dignidad. Fue más
tarde gobernador de aquellas islas(1755), posesión española
entonces. Se decía, en esa época, que en el imperio español no se
ponía el sol, lo que era así, porque cuando era la tarde en Madrid,
era el mediodía en América y estaba amaneciendo en Filipinas. El
obispo Arechederra es una figura venezolana por la cual pasan de
largo los historiadores pese a su singularidad. Su biografía ha sido
escrita, con pormenor, por el historiador español Antonio G. García
González16.
9) 1721: LA UNIVERSIDAD
DE CARACAS
Consecuencia del desarrollo del
Colegio Seminario de Caracas fue la fundación en 1721 de la
Universidad de Caracas. Su apertura se hizo en 1725. Fue esta la
primera universidad que tuvo Venezuela.
10) 1728: LA COMPAÑÍA
GUIPUZCOANA
En 1728 por decisión real fue creada
la Real Compañía Guipuzcoana (1728-1785). Su importancia para el
desarrollo de nuestra economía ha sido comparada con la influencia
de las compañías petroleras en el siglo XX. No es casual que un
historiador de nuestros días, Rafael Arraiz Lucca (1959), haya hecho
partir la madurez de Venezuela precisamente de ese año cuando fue
creada la Compañía17.
11)1749: PROTESTA DE
JUAN FRANCISCO DE LEON
El 3 de abril de 1749 se efectuó la
representación de Juan Francisco de León (1692-1752) contra la
Compañía Guipuzcoana. El 19 de abril de 1749, llegó con su gente
protestando al pueblo de Chacao. Suena ese día por vez primera en
nuestra historia una significativa fecha: 19 de abril. Tal día, diez
y nueve años más tarde, fue fundado el pueblo de Chacao. Otro 19 de
abril, cuarenta y dos años más tarde, fue declarada nuestra
Independencia en Caracas.
12) 1750: LA GENERACION
DE LA INDEPENDENCIA
Esta se inicia en 1750 con el
nacimiento de Francisco de Miranda (marzo 28,1750); en 1769 con Simón
Rodríguez (1769-1854); en 1781, con Andrés Bello; en 1783 Simón
Bolívar, todos caraqueños y en 1795, Antonio José de Sucre, todos
cumaneses. A ellos habría que sumar a Juan Germán
Roscio(1763-1821), el primer ideólogo de la emancipación y Miguel
José Sanz(1756-1814), el gran jurista, otros muchos, sobresalientes
todos, tanto que el maestro Pedro Grases(1909-2004) señaló:
”Es natural que una sociedad que
cuenta con tales personalidades no se resigne a vivir en condiciones
de dependencia, a permanecer sometida a un régimen minimizador de su
propio valer, sino que busque la vía para llegar a manejar sus
propio destino”18.
13) 1768: COMIENZA LA
EDUCACION FEMENINA
Fue
precisamente en 1768 cuando fue fundado en Caracas el Colegio de
“Jesus, José y María”, llamado colegio Malpica, fue una
iniciativa del canónigo don Simón Malpica(1714-1776). Fue esta ”la
primera institución docente dirigida a las niñas venezolanas”
como lo subraya Mirla Alcibiades (1953). El propio Libertador, en
1827, se ocupó de esta institución mediante un decreto(junio
27,1827), fue esta una de sus iniciativas educativas de aquel año,
el último que pasó en su tierra, meses en los que tanto se ocupó
de la educación.
14)1776: LA INTEGRACION
DE VENEZUELA
El 8 de diciembre de 1776 fue la
creación, por el rey Carlos III(1716-1788), en Segovia, de la
Intendencia de Ejército y Real Hacienda de Venezuela. Fue el inicio
del proceso de la integración de Venezuela, fue tan significativo lo
sucedido desde ese día, que la decisión de aquel gran monarca, nos
dio la unidad nacional que teníamos el 19 de abril de 1810 cuando
Caracas proclamó la Independencia del país.
Veamos con atención el significativo
proceso. ¿Qué queremos decir con integración venezolana?
Afirmamos que la Venezuela en que vivimos, con los límites
conocidos, sobre la cual se edificó el Estado venezolano, apenas
tiene doscientos treinta y seis años, un poco más de dos centurias,
de existencia histórica. Tal hecho tiene una importancia fundamental
como cuestión que debe conocerse históricamente y como forma de
reflexión sobre el pasado que necesariamente debe proyectarse sobre
porvenir.
Venezuela fue descubierta por los
españoles, con Colón a la cabeza de ellos. Antecedentes legales de
su existencia podría tener el nombramiento del primer Alcalde de
Cubagua y la creación de la Provincia de Margarita (marzo 18,1525).
La plena existencia jurídica data
del 27 de marzo de 1528, como lo recuerda Guillermo Morón(1926)19.
Sin embargo, esa Venezuela que se ha llamado colonial, era en verdad
provincial, como indica Morón en su Historia
de Venezuela, ya varias veces citada20.
Esa que para el siglo XVIII era un territorio formado por provincias
con su propia autonomía una y gobernadas desde la metrópolis. Desde
la “patria de arriba”, el lar hispano, para usar palabras gratas
a Mario Briceño Iragorry (1897-1958)21,
se crean formas de dominio de las nuevas tierras descubiertas. Surge
así la “Casa de Contratación”, cual funcionaba en Sevilla desde
1503. A esta le sigue el “Consejo Real y Supremo de las Indias”
(1519) el cual funcionará de forma independiente desde 1524. La
América recién descubierta, que luego será poblada y colonizada,
será regida desde ultramar por las “Leyes de Indias”. Sin
embargo, pese al esfuerzo realizado el nuestro era entonces un país
desintegrado.
Funcionaban en Venezuela, hasta 1776,
seis provincias autónomas, Venezuela, Cumaná, Guayana, Maracaibo,
Trinidad, Margarita. En lo político, estas provincias dependían del
Virreinato de Bogotá. Judicialmente estuvieron subordinadas a Santo
Domingo hasta 1717. Ese año pasaron a depender de Bogotá y en 1731
retornó el poder a Santo Domingo para volver a Santa Fe en 1739.
La integración venezolana se realizó
durante las décadas 1776-1803, veremos por qué cerramos todo este
desarrollo en el último año mencionado, donde, para nosotros,
concluye el proceso de integración. Se trató de “decenio
fundamental” según escribió Salcedo Bastardo22.
Durante estos diez años se crearon instituciones que contribuirán a
la unidad del país y sobre cuya base la “Generación de la
Independencia”23
construirá los límites de la nación que surgió de la contienda
emancipadora.
La integración se inició el 8 de
diciembre de 1776. Ese año se creó la Intendencia
del Ejército y Real Hacienda. Será un
organismo centralizador de la hacienda venezolana. Será una especie
de germen de lo que será el Ministerio de Hacienda de la República.
Para presidir la “Intendencia” fue nombrado José de Abalos, una
figura capital a la hora de estudiar la historia de la economía
venezolana. Abalos llegó a La Guaira al año siguiente (septiembre
20,1777). Este año de 1777 es el año de la integración del país,
doce días antes que el barco que trajo a Abalos surta en La Guaira,
el Rey había dictado la “Real Cédula” por Ia cual se logró la
integración militar del país al centralizar en manos del Capitán
General de la Provincia de Venezuela o Caracas todo el poder
castrense de las demás provincias(septiembre 7,1777). Sin embargo, y
en esto hay un yerro corregido por Morón, sobre vasta documentación:
no se creó el año 1777 la Capitanía General de Venezuela porque
esta ya existía desde 1528, lo que se hizo fue poner todo el poder
militar de las demás provincias en manos del Capitán General de
Caracas. Esto implica además comprender, lo que también nos enseña
Morón, que a lo largo de la historia del país siempre la primera
autoridad de la Provincia de Venezuela o Caracas la ejercía el
Gobernador y Capitán General, que era la misma persona: cuando
actuaba en el mando civil era Gobernador. Cuando lo hacía en lo
castrense era Capitán General. Desde aquella decisión de 1777
Caracas se erigió como la ciudad eje de la Provincia de Caracas y de
la nación toda. Será en adelante la urbe donde se tomarán las
grandes decisiones nacionales. Pero era ciudad eje desde 1576, cuando
el gobernador Juan de Pimentel trasladó el sitio de gobierno de la
Provincia de El Tocuyo a Caracas, en donde fijó su residencia y
situó su despacho.
En los años siguientes la
integración se consolidará con la creación(julio 13,1786) de la
Real Audiencia de Caracas.
Con ella logramos la unidad jurídica. Sobre la Real Audiencia
escribe Guillermo Morón(1926) que con ella “se perfecciona el
proceso de unificación y se dota a su distrito del instrumento legal
que servirá de base verdadera al “uti possidetis juris de 1810”;
anota también, que la “Real Audiencia”, encabezada por el
Gobernador y Capitán General como su Presidente, interviene en todas
las causas tradicionales: gobierno, hacienda, guerra y justicia24.
La Real Audiencia servirá de fundamento a la creación de nuestra
nacionalidad jurídica “aunque todos los historiadores centren sus
comentarios en la llamada Capitanía General
de Venezuela, según escribe el propio
Morón25.
Morón anota también que
“Con la creación y la acción de
la Audiencia de Caracas se unificó totalmente el territorio de las
Provincias, de tal manera que podemos considerar que el territorio
venezolano, base geográfica del Estado, es aquel que constituyó el
distrito de su audiencia entre 1786 y 1821”26
.
La integración del país culminará,
para algunos autores, con la creación del Real
Consulado (junio 3,1793). Este será un
tribunal de justicia el cual se ocupara de los problemas mercantiles.
Pero será, también, un organismo de fomento industrial, comercial,
agrícola y de obras públicas. Varias instituciones modernas del
país tienen su raíz en el Real Consulado,
entre ellas el Ministerio de Fomento, creado en el siglo XIX(julio
25,1863).
Para la mayor parte de los
historiadores el proceso de integración se cerró en 1793. No para
nosotros, que vemos como su última consecuencia la integración
religiosa, con la creación del Arzobispado de Caracas, hecho también
observado por Salcedo Bastardo27.
Esta se realizó el 16 de julio de 1804. Ese día el obispo de
Caracas, monseñor Francisco de Ibarra (1726-1808), quien fue también
el primer obispo nacido en el país que actuó dentro de él, fue
nombrado primer Arzobispo de Caracas y del cual dependen desde ese
día las otras circunscripciones eclesiásticas existentes entonces,
la diócesis de Caracas fue fundada en Coro(1531) y trasladada a
Caracas(1637), Mérida(1778) y Guayana(1790).
Así quedó preparado, gracias a este
sendero integrador, el modo como edificará el proyecto
independentista. Estuvimos desde entonces unidos en una sola nación
y con un conjunto de organizaciones centralizadas en Caracas pero,
todavía éramos dependientes de España, nuestra situación era
injusta, había desigualdad social y estábamos retardados con
relación a los adelantos de aquel tiempo, en Venezuela tanto la
Universidad, fundada en 1721, puesta a andar en 1725, como la
imprenta (octubre 24,1808) habían llegado tarde.
15) 1781: ACTA DE
PROTESTA DE LOS COMUNEROS DE LOS ANDES VENEZOLANOS
Viviéndose el proceso de integración
desde hacía un lustro, en 1781, fue hecha pública el Acta de
Protesta de los Comuneros de los Andes Venezolanos. A esta los había
precedido el levantamiento de los Comuneros del Socorro, en la Nueva
Granada(marzo 16,1781). La consigna “Era viva el Rey abajo el mal
gobierno”, no era una insurrección independentista sino un alegato
contra los abusos de las autoridades reales. Hay que advertir que ese
año de 1781 será central como comienzo de la nueva orientación
latinoamericana, su camino hacia la emancipación. Fue el año del
levantamiento de Tupac Amaru, José Gabriel Condorcanqui (1741-1781),
en el Perú, nació con él, pues a su cabecilla le fue impuesta la
pena de muerte, el martirologio patriótico hispanoamericano 28.
16) 1784: EL PLAN DE LA
INDEPENDENCIA DE AMERICA LATINA
En 1784 Francisco de Miranda
(1750-1816) formuló, en Nueva York, el Plan para la Independencia de
la América Hispana. Fue el primero en hacerlo, antes de él ningún
otro. Por ello debe ser considerado no sólo el Precursor de la
emancipación sino realmente el hombre que inventó ese proceso, como
indicó el historiador Caracciolo Parra Pérez (1888-1964), al decir:
”El hombre ocupa en la historia su
puesto definitivo, con su gran nombre de Precursor y acaso podría
decirse de inventor de la Independencia de veinte naciones”29.
El mismo Miranda lo recordó así en
1792,”fue el año de 1784 en la ciudad de Nueva York, se formó el
proyecto actual de la Independencia y Libertad de todo el continente
hispanoamericano, con la cooperación de Inglaterra”30.
17) 1786: INSTALACION DE
LA REAL AUDIENCIA DE CARACAS
Ya hemos señalado la gran
significación, jurídica desde luego, que tuvo la instalación de la
Real Audiencia en Caracas. Su presidente era el Gobernador de la
Provincia de Caracas. Todas las demás provincias dependían de ella.
18) 1789: REAL CÉDULA
AUTORIZANDO EL COMERCIO LIBRE
Este fue un viejo deseo
latinoamericano y, desde luego, venezolano, aunque cuando se concedió
(octubre 16,1765), en tiempos de Carlos III (1716-1788), aquel rey
siempre innovador, facilitó ello a Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico,
Margarita y Trinidad, las únicas provincias venezolanas incluidas al
principio. Ese comercio estaba limitado, sin embargo, al comercio con
los puertos peninsulares. Fíjese que en la primera decisión no se
incluía a México, la Nueva España como se llamaba entonces, y los
puertos de Venezuela, por estar concedidos a la Compañía
Guipuzcoana. Finalmente, el comercio libre fue concedido
completamente a Venezuela por otra Real Cédula(febrero 28,1789).
19) 1793: CREACIÓN DEL
REAL CONSULADO
DE CARACAS
Ya hemos mencionado, que como parte
del proceso de integración fue creada esta institución.
20) 1793: LA PROPOSICION
DE UNA ESCUELA PUIBLICA PARA NIÑAS
Ya
hemos señalado que la educación femenina, de carácter privado, se
inició en Caracas en 1768. Pero la primera proposición para la
creación de una Escuela Pública para Niñas, la presentó el primer
gran innovador de nuestra educación pública en aquella época, don
Simón Rodríguez (1769-1854) cuando, ante el Cabildo de Caracas, el
11 de noviembre de 1793, hizo la proposición. En el Acta del Cabildo
de ese día se lee:
"En
este Cabildo Don Simón Narciso Rodríguez Maestro de la Escuela de
Primeras Letras de esta Capital, por su representación del día
propone la creación de una Escuela de Niñas; bajo las reglas y
métodos que expresa, y habiéndose leído por mí el Escribano
la enunciada representación interesados estos Señores de cuanto en
ella se comprende dijeron: que por lo mismo de ser un asunto de
bastante importancia necesita de meditarse con aquel pulso y eficacia
que requiere la materia, y a este propósito quedaron en cuenta
dichos Señores de tomar los informes competentes e ilustrarse
de todas las circunstancias que se estimen necesarias y con
ellas tratar lo conducente en
los Cabildos subsecuentes, y acordar las providencias
correspondientes, según sus resultados”31.
21) 1797: REPRESENTACIÓN
DE LOS AGRICULTORES
En 1797 fue hecha pública la
Representación de los agricultores contra los abusos económicos de
la Metrópolis.
22) 1797: LA
CONSPIRACION DE PICORNELL, GUAL Y ESPAÑA
Ese mismo año de 1797 se produjo el
primero y más importante movimiento de cariz independentista llevado
a cabo en Venezuela. Fue la Conspiración de Picornell, Gual y España
en La Guaira. Fue delatada. Pero tenía una base ideológica muy
cierta, inspirada en los principios de la Revolución Francesa (1789)
y en la Constitución gala de 1793, formulado su ideario por su
ideólogo, el mallorquín Juan Bautista Picornell (1759-1825). Sus
fundamentos fueron las Ordenanzas,
la Carmañola americana,
la Canción revolucionaria
pero especialmente, de honda solidez, la edición del folleto
Derechos del hombre y del ciudadano, con
varias máximas republicanas y un discurso preliminar dirigido a los
americanos, redactado por Picornell32,
impreso clandestino, con falso pie de una imprenta de Madrid, pero
seguramente editado en Martinica, como supuso su mayor estudioso, el
maestro Pedro Grases (1909-2004)33.
23) 1798: LOS PROYECTOS
CONSTITUCIONALES DE
MIRANDA
De 1798 datan los Proyectos
Constitucionales de Miranda, ampliados en 1801.
24) 1803: CREACION DEL
ARZOBISPADO DE CARACAS
En 1803, como ya lo hemos indicado,
fue creado el Arzobispado de Caracas. El venezolano Francisco Ibarra
(1726-1806), fue el primer arzobispo de Caracas y Venezuela. Bajo su
égida funcionaron en adelante las otras dos diócesis que existían
entonces: Guayana y Mérida. Fue, ya lo hemos señalado, con esta
decisión, del rey Carlos IV (1748-1819), hijo y sucesor de Carlos
III(1716-1788), que concluyó el proceso de integración nacional.
25) 1805: JURAMENTO DE
BOLIVAR EN EL MONTE SACRO, EN ROMA
En 1805 fue el Juramento de Bolívar
en el Monte Sacro, Roma (agosto 15) en presencia de su maestro don
Simón Rodríguez (1769-1854) y de su primo Fernando Rodríguez del
Toro (1772-1822). Juró no detenerse hasta lograr la independencia. Y
lo logró. Cuando subió al monte Potosí (octubre 26, 1825), y
plantó la bandera, quedó claro, en presencia de los que le
acompañaban, que la Independencia había sido hecha. Su maestro don
Simón Rodríguez estaba presente aquel día también. Quedó allí
clara la idea de Bolívar de que “la gloria está en ser grande y
ser útil” (Escritos, t. XXX, p.5).
26)1806: INVASION DE
MIRANDA
Tuvo este hecho dos significaciones.
Al detergerse en la puerto haitiano de Jacmel, viniendo de Nueva
York, Miranda izó por vez primera el pabellón amarillo, azul y rojo
que el mismo había concebido y que fue confeccionado por una
costurera, en Londres. Era aquel día 12 de marzo de 1806, desde ese
día fue el de la bandera, que después pasó a ser la enseña
nacional, por decisión del Congreso, el 9 de julio de 1811.
Así en 1806 fue la invasión de
Miranda por Ocumare y Coro y su Proclama hecha pública en
Coro(agosto 2,1806). En La Vela izó de nuevo la bandera por segunda
vez (agosto 3,1806).
27) 1808: MOTIN DE
ARANJUEZ
1808 fue año clave: en España. Como
consecuencia de los sucesos del Motín de Aranjuez(marzo 17-19) cayó
el rey Carlos IV(1748-1819), fue sucedido por su hijo Fernando
VII(1784-1833). Ambos, luego, fueron llamados a Bayona, por Napoleón
Bonaparte (1769-1821), el hegemónico de Europa entonces, y
desposeídos del poder. Nombró el Corso como rey de España a su
hermano José Bonaparte (1768-1844), este gobernó como José
I(1808-1813). Ya para el momento de estos sucesos, en Bayona,
Francia, España había sido invadida por el ejército francés y se
había iniciado (agosto 2) la resistencia de los españoles contra el
invasor, fue lo que ellos llamaron la Guerra de Independencia.
Como consecuencia de ello los
territorios hispanoamericanos quedaron sin Rey ni gobierno, acéfalos
políticamente, pensaron, como sucedió en Caracas ese año, formar
una junta gubernativa. Ese hecho se conoció como la Conspiración de
los Mantuanos (noviembre 24,1808). Fue develada.
28) 1808: INSTALACION DE
LA IMPRENTA EN CARACAS
Ese mismo año se instaló al fin la
imprenta en Caracas, se creó el primer periódico, la Gaceta
de Caracas(octubre 24,1808) cuyo redactor fue
Andrés Bello(1781-1865). Bello en el primer editorial llamó a los
sucesos de Aranjuez “revolución”. Fue esa la primera vez que
aquella palabra, que definiría esa época, fue impresa por vez
primera en Venezuela. Y lo fue por la pluma de nuestro primer
humanista, patriota ya.
29) 1810: ¿CÓMO ERA
VENEZUELA?
Creemos que la mejor definición que
se puede dar de la Venezuela que se va a enfrentar al proceso de la
Independencia es esta del historiador norteamericano David Bushnell
(1923-2010): al anotar:
“Las tres colonias que integraban
el Virreinato de Nueva Granada pertenecían claramente al grupo de
segundo orden de las posesiones españolas en el Nuevo Mundo…La
Capitanía General de Venezuela, el reino de Nueva Granada y la
presidencia de Quinto, no gozaban en 1810 ni del prestigio
aristocrático del Perú, ni de las fabulosas minas…de México…Esto
no significa que carecieran de importancia como parte del Imperio
español. Para comenzar Venezuela, debe anotarse que era la más
próspera de las colonias no mineras que poseía España. Sus
exportaciones no eran tan grandes, ni en absoluto, ni en absoluto ni
en la proporción al número de habitantes…pero Venezuela tenía
una economía bien balanceada, con pastos en las planicies
interiores, o ‘llanos’, de la cuenca del Orinoco, y plantaciones
de cacao, café e índigo a lo largo de las estribaciones de los
Andes, en frente de la costa del Caribe. Venezuela era el más
importante productor de cacao del mundo y era también una de las
colonias que producía un superávit anual que se embarcaba con
destino al tesoro español…La sociedad venezolana estaba encabezada
por una pequeña aristocracia criolla que poseía las mejores tierras
y producía las mejores cosechas de exportación; especialmente en
las cercanías de Caracas se contaba con la ayuda de los esclavos
negros. También el sistema de grandes haciendas comenzó a
desarrollarlas en los ‘llanos’, especialmente en la provincia
occidental de Barinas…Nominalmente Venezuela estaba sometida al
virrey de Nueva Granada quien gobernaba en Santa Fe, la actual
Bogotá. En la práctica y legalmente al Capitán General de
Venezuela era para casi todos los efectos un gobernante independiente
sometido a la corona española”.
Ciertamente esto éramos, la economía
colonial, como lo ha establecido el venezolano Rogelio Altez estuvo
viva hasta 181234.
30) 1810-1823: EL
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA
Vamos a iniciar esta parte con una
necesaria observación. Hasta ahora, la mayor parte de nuestros
historiadores, han examinado el Proceso de la Independencia,
aislándola de los hechos internaciones que llevaron a su
conformación. Y ese hecho universal es que la emancipación
hispanoamericana formó parte, y no pequeña, de la creación del
mundo moderno, el período en donde en mundo logró ponerse dentro de
hondas señales de cambio y de progreso, que una vez cumplidos se
siguieron desarrollando hasta el siglo XX, hasta la historia
contemporánea, que nosotros datamos del año de 1914, el comienzo de
la Primera Guerra mundial (1914-1918) 35.
Ese mundo moderno nació, como
siempre sucede en las manos de los grandes pensadores, desde John
Locke(1632-1704) en Inglaterra, padre del liberalismo con sus
Tratados de gobierno,
y en Francia con los pensadores de la ilustración,
Voltaire(1694-1778), Monstesquieu (1689-1755) y Rousseau (1712-1778),
ellos fueron los que prepararon el cambio de la trasformación, de
las revoluciones, la primera en los Estados Unidos(julio 4,1776) y la
segunda en Francia(julio 14,1789), la Revolución Francesa, el gran
cambio de los derechos del hombre, ya proclamados en Filadelfia, la
capital entonces de los Estados Unidos.
El nacimiento y desarrollo del mundo
moderno, que algunos datan de 1780, que fue la década en que la
Revolución Francesa inició la demolición del Antiguo Régimen. En
esa década fue concebida la modernidad. La bases estaban puestas,
pero se interpusieron el dominio de Napoleón Bonaparte (1769-1821) y
las guerras de las potencias para desalojarlo del poder, cosa que
sucedió plenamente en la batalla de Waterloo(junio 18,1815). De allí
en adelante, terminadas las guerras napoleónicas, que asolaron a
toda Europa, el proceso del mundo moderno pudo reiniciarse, en los
siguiente quince años(1815-1830), explica el historiador británico
Paúl Johnson(1928), quien es quien mejor lo ha captado en toda su
complejidad.
Figuras
destacadas del Mundo Moderno fueron: Ludwig Beethoven (1770-1827),
Bolivar, Victor Hugo(1802-1885), James Monroe(1758-1831), los
pintores Eugene Delacroix(1798-1863), John Constable(1776-1837) y
Francisco Goya(1746-1828), la novelista Jane Austen(1775-1817), el
clásico Johann Wolfgan Goethe(1749-1832), el filósofo Friedrich
Hegel(1770-1831), el compositor Félix Mendelsson(1809-1847), los
poetas Lord Byron(1788-1824), Percy Shelley (1792-1822) y John Keats
(1795-1821).
El fin de la presencia del imperio
español en América Latina también coincidió con ese mismo período
1780-1830, fue uno de los más singulares hechos de ese proceso.
Tanto que valdría la pena anotar, porque aquí solo hacemos su
bosquejo, que el 1780 fue el momento en que Miranda decidió
dedicarse a luchar por la independencia del continente36,
el mismo indica esa fecha, proyecto que perfeccionó en Nueva York,
en 178437,
como él mismo lo indica también. De allí en adelante habrá un
contrapunteo entre el sucederse de Europa y los hechos
hispanoamericanos. De hecho, primera la declaración de nuestra
independencia, hecha en Caracas, el conocimiento de las ideas que la
sostendrán, hecha por pensadores criollos, y más tarde la guerra se
iniciará aquel mismo año 1810. Y se desarrollará hasta 1826,
terminando en el Perú, encabezada por tres venezolanos: un caraqueño
Bolivar, un cumanés Sucre. quien triunfo en Ayacucho(1824) y, un
carabobeño de Puerto Cabello, Bartolomé Salom (1780-1863), que
logró la rendición de la fortaleza de El Callao(1826), con lo cual
se puso fin a la guerra. Fue ese proceso, el vasto periplo de un
continente en búsqueda de su libertad, sustentada en lo que se ha
llamado, por Augusto Mijares (1897-1979), “El proyecto de América”.
Con este proceso, cuyo más grande lider e ideólogo fue el
Libertador, se produjo el más amplio proceso de descolonización de
un continente, el nuestro. Y la pérdida, por parte de España, de
las regiones más amplias de su imperio en el continente
hispanoamericano. Cuando terminó la contienda bélica España estaba
reducida solo a Cuba y Puerto Rico. Bolívar pensó libertarlas, para
concluir el periplo de la libertad, pero a ello se enfrentaron las
grandes potencias de la Santa Alianza (1815-1825) y frustraron el
intento que ya se preparaba. Sucre libertaría a Cuba. Páez a Puerto
Rico38.
El mundo moderno había nacido en
todo lo que sería en 1830. Y América Latina formaba parte, muy
destacada, en lo que sería la humanidad en adelante. Es por ello,
insistimos, que el proceso de nuestra libertad, no puede ser
examinado sin tener claro el vasto proceso de lo moderno tanto en
Europa como en los Estados Unidos, dado que la declaración de las
independencias latinoamericanas fue un destacado hecho internacional
del período. En 1815, año en que se data el nacimiento del Mundo
Moderno, por ejemplo, se inició, en América Latina, con las
meditaciones del Libertador durante su exilio en Jamaica, tanto en
los artículos que publicó en gacetas de la isla como por su Carta
de Jamaica(septiembre 6,1815), uno de sus
grandes análisis políticos, y, desde luego, para nada profética,
como se la llamado sin sentido, es un denso análisis político, que
todavía leemos con placer dada la belleza del estilo que poseía el
Caraqueño. Y en una de sus comunicaciones de Jamaica(agosto 22,1815)
también está una severísimo juicio sobre Bonaparte, dictado en el
momento en que se pensó que el Corso, derrotado en la batalla
Waterloo(junio 18,1815), pasaría exilado a la ciudad de Nuevo
Orleans, en los Estados Unidos, en donde se le había preparado una
casa39.
Tal lo que dijo Bolívar:
“Si Napoleón es bien recibido en
América del Norte, ésta será combatida por toda la Europa, y, por
consecuencia, Bonaparte intentará poner de su parte a los
independientes de México, sus vecinos. Si es la América del Sur la
herida del rayo, por la llegada de Bonaparte, ¡desgraciados de
nosotros, para siempre, si nuestra patria lo acoge con amistad¡. Su
espíritu de conquista es insaciable: él ha segado la flor de la
juventud europea en los campos de batalla para llenar sus ambiciosos
proyectos” (Escritos,t. VIII, p.69).
Por suerte ese viaje no se realizó,
Bonaparte fue detenido por los ingleses y enviado a la isla de Santa
Elena, en el sur del Atlántico, allí seis años más tarde
falleció.
Hay que recordar que Napoleón
Bonaparte fue la gran figura política de ese período. Bolívar no
solo estudió su personalidad y leyó obras relativas a él, como el
célebre Memorial de Santa Elena,
del Conde de Las Cases(1766-1842), sino que llegó a verlo en los
años en que vivió en Europa, tras la muerte de su esposa María
Teresa. Pero Bolívar lo adversó para siempre desde el momento en
que Bonaparte se proclamó Emperador y se hizo coronar. Es posible
que Bolívar y don Simón Rodríguez (1769-1854) hayan estado
presentes en la ceremonia de la coronación en la catedral de Notre
Dame, aunque otra versión indica que se quedó aquel día encerrado
en su casa. Pero, desde entonces, fue contrario a Bonaparte por ser
Bolívar un republicano. Fueron muy pocas las veces que volvió a
referirse a él, una de las cuales es la que hemos citado. No fue
hasta 1828, cuando en sus diálogos en Bucaramanga, con su edecán
Louis Perú de Lacroix(1780-1837) volvió a referirse a Bonaparte.
31) 1810: EL 19 DE ABRIL
Lo que no se pudo lograr con la
Conspiración de los Mantuanos, dos años antes, se hizo presente,
con toda claridad, el jueves 19 de abril de 1810. Fue proclamada la
Independencia en el Cabildo de Caracas, actuando este en nombre de
todas las provincias. Figura central de aquel día fue el jurista y
teólogo Juan Germán Roscio (1763-1821). Fue el 19 de abril un acto
civil, sin presencia militar, realizado en la más alta institución
de la sociedad civil: el Cabildo.
32) 1811: EL 5 DE JULIO
El 5 de julio de 1811, a los quince
meses del 19 de abril, fue proclamada la Independencia absoluta de
Venezuela de España. La decisión fue remachada con la primera
Constitución,
bastamente influida por el folleto de Picornell, aprobada el 21 de
diciembre de 1811. Fue la primera constitución de Venezuela y la
primera promulgada en el continente hispanoamericano.
33) DESDE LA INTEGRACION
(1776)
A LA EMANCIPACIÓN
(1810)
Sobre la realidad de la integración
nacional, que ya hemos estudiado, se declaró la Independencia(abril
19,1810), se dará fundamento legal al nuevo país gracias a nuestra
primera Constitución(diciembre 21, 1811) y se creará el Estado
Autónomo. La dependencia del país, a lo largo de su historia, del
estatuto de 1811 será fundamental, de él venimos. Nuestras
principales constituciones, las de 1830, 1858, 1864, 1947 y 1961,
vendrán de aquella, una carta democrática. Incluso el articulado
del “Decreto de Garantías (agosto 18,1863), del general Juan
Crisóstomo Falcón (1820-1870), viene en su esencia de la
Constitución del año once, con los añadidos necesarios de las
siguientes vivencias políticas. Todas son cartas democráticas
porque democrático es el sistema de vida de los venezolanos.
Sobre lo planeado el año once Simón
Bolívar (1783-1830) plantará el proyecto de la revolución. Su
programa, en expresión de Salcedo-Bastardo, se basará en la
antítesis de la situación colonial. El pretendió, y luchó por
ello, en lograr en la independencia política, en establecer la
democracia liberal. Pero quiso que en el país existiera justicia
económica, igualdad social, jurídica y unidad.
Todo esto lo irá edificando mientras
luchó por la emancipación política. Ofrecerá sus planes a los
Congresos y luego verá cómo sus ideas fueron unas rechazadas, como
el proyecto del Poder Moral(1819) o modificadas y, más tarde, como
se instalaron los Caudillos en nuestra patria, a partir de 1826,
aunque él lo había visto con anticipación, al menos un lustro
antes, en carta escrita a don Pedro Gual(1783-1862), en Guanare (mayo
24,1821), un mes exacto antes de la batalla de
Carabobo(Escritos,t.XX,p.62). Lo que surgió entonces fue la
desintegración. Pero esa es otra historia que abordaremos en su
momento.
34)1810-1823: LA
CONTIENDA BELICA
Desde 1810 se abrió el amplio
proceso de la guerra de Independencia. No se cerró en Venezuela,
como siempre se ha dicho, el 24 de junio de 1821, con la batalla de
Carabobo, sino dos años después con la batalla naval del Lago de
Maracaibo (julio 24,1823) y con la toma de la fortaleza de Puerto
Cabello (noviembre 8,1823) por el general José Antonio
Páez(1790-1873). Páez fue, desde Carabobo, la primera figura del
país, aunque eran los días de la Gran Colombia, la capital estaba
en Bogotá y el presidente de la República era el Libertador.
35) 1813, 1816,1817,
1819
Estos cuatro años son hitos de la
guerra. En 1812 cayó la llamada Primera República. En 1813, año en
que realmente se inició el liderazgo de Simón Bolívar(1783-1830),
fue de nuevo la República avasallada por la presencia de José Tomás
Boves(1782-1814), fue aquella una revuelta social, y siendo Boves, un
asesino vesánico, murieron miles de personas bajo la égida de las
lanzas de aquellos que le siguieron. Fue, desde el luego, el primer
caudillo popular del país, como indicó Juan Vicente González
(1810-1866). La República volvió a caer junto a Boves, que fue
muerto, por una lanza patriota en la batalla de Úrica (diciembre
5,1814), posiblemente la del General Cordillera, Pedro Zaraza
(1775-1825).
El Libertador volvió, en 1816, en
sus expediciones haitianas, la de Los Cayos y la de Jacmel. Allí
empezó el nuevo derrotero de la revolución, logró instalarse a
Guayana, llamado por el general Manuel Carlos Piar (1774-1817) y
restableció el Estado y sus instituciones. Convocó el Segundo
Congreso de Venezuela, que había prometido previamente en 1814 en
Caracas, en 1816 en Margarita y en 1817 en Barcelona. En Angostura,
en el momento de su inauguración, el 15 de febrero de 1819, resonó
su voz en el mayor de sus documentos políticos, el Discurso
de Angostura, que leyó poco después de las
11 de la mañana de aquel día, si no atenemos al Acta de aquella
sesión. Esa mañana también presentó el proyecto de una nueva
Constitución, también redactada por él, esta fue aprobada a poco
(agosto 11,1819), con los cambios propuestos por los diputados, a
quien nadie entorpeció su trabajo, menos el Libertador, un liberal
que siempre respetó la opinión de los demás.
A los pocos días, encargó al
Vicepresidente, y salió en Campaña, aquella que lo hermanó con los
grandes capitanes de la historia universal, Alejandro(356-323 AC),
Hanibal(247-183 AC), César(101-44 AC), Napoleón(1769-1821). En ella
cruzó los Andes, en pleno invierno, y derrotó a los españoles en
Boyacá (agosto 7,1819). Un nuevo tiempo empezó entonces. 1819 fue
el gran año de su vida. Este terminó con la creación de la Gran
Colombia, en Angostura (diciembre 17,1819).
36) 1817: SINGULARIDAD
DE ESTE AÑO
Este hito requiere algunas
observaciones para justificarlo. Bolivar retornó a Venezuela en su
segunda expedición haitiana, la de Jacmel (diciembre 18-28,1816), el
31 de diciembre de 1816, cuando llegó a Barcelona. En ese momento se
inició la segunda parte del proceso de independencia. Reiniciando al
día siguiente 1 de enero de 1817 la lucha. Pocos meses más tarde el
Libertador pasó a Guayana (marzo 15).
Es ello que británico John Lynch
(1927) señala sobre aquel segundo período:
“sobre las ruinas de la primera
revolución, los libertadores levantaron una segunda oleada de
emancipación, y esta tomó la forma de un movimiento de pinza a
vasta escala continental, convergiendo sobre Perú desde el norte y
desde el sur. El movimiento del norte fue dirigido por Bolívar, el
del sur por San Martín”.
En el sur se encontraron ambos
libertadores, durante la Entrevista de Guayaquil (julio 26-27,1822).
Pronto José de San Martín (1778-1850), quien había dado, en la
primera fases de sus acciones, la libertad a Chile primero y el Perú
después, renunció (septiembre 20,1822) y se retiró, viajando a
poco a Europa, residenciándose en Francia hasta el final de su vida,
con la excepción de un viaje que hizo a la Argentina, en el cual no
llegó a bajarse del barco en Buenos Aires, pasando luego unos meses
en Montevideo y retornando a Europa.
Reiteramos, de nuevo, sobre el porqué
de este hito. Hay que observar que la Revolución de Independencia,
tanto en el sur del continente, Argentina, Chile y Perú, como en el
norte tuvo dos fases. Una primera a partir de 1810 y una segunda
desde 1817. En Venezuela la primera fase fue iniciada en 1810, año
en que también se iniciaron los combates bélicos, esta llegó hasta
1814, en verdad, la llamada Segunda República, como lo indica
Argenis Gómez Pérez, como la han llamado los historiadores duró
hasta ese año, hasta la segunda batalla de La Puerta(junio 15,1814)
donde los patriotas fueron derrotados y no volvieron a tener victoria
alguna, ni en Aragua de Barcelona(agosto 17), ni en Úrica(diciembre
5), ni en Maturín(diciembre 11). En septiembre de ese año Bolívar
tomó, junto con Santiago Mariño(1778-1854), camino del exilio,
viajando a la Nueva Granada. Luego viajó a Jamaica primero y a Haití
después, en 1815. Allí se organizaron sus dos invasiones, la de Los
Cayos(marzo 31-mayo 3,1816) y la de Jacmel. De esta última llegó a
Barcelona el día de año nuevo(diciembre 31,1816). Así el segundo
período de la guerra se abrirá, apenas comenzar 1817, como explica
John Lynch (1927), o como indica Juan Bosch(1909-2001),
“La guerra venezolana de la
independencia comenzó verdaderamente en 1817. Los Mantuanos creyeron
que la habían hecho en 1811, Bolívar pretendió que la había
realizado en 1813 y 1814. Pero ni la de 1811 ni la de 1813-1814
fueron guerras de independencia. La de 1811 fue sólo el prólogo de
la guerra social [capitaneada por Boves] y esta se prolongó hasta el
final de 1814, y después fue diluyéndose en 1815 y 1816 en
guerritas locales, en parte sociales, en parte de independencia.
Pero al comenzar el año 1817 ya no había guerra social en Venezuela
y las fuerzas nacionales estaban, arma en ristre, listas para
comenzar la independencia”40.
Esta es la singularidad del año de
1817, el fin de ese año y 1818 fueron difíciles para Bolívar y sus
tropas. En cambio en 1819, con la Campaña de la Nueva Granada: Paso
de los Andes y victoria de Boyacá se abrió un nuevo período, de
victorias desde allí, pasando por Carabobo, para cerrar en Ayacucho
en 1824. Fue aquel, para el Libertador, el “tiempo de triunfar”
que dijo Uslar Pietri, terminado este se inició, en 1826, el “tiempo
de llorar”, como también señaló el mismo maestro41.
37) 1830: LA SEPARACION
DE VENEZUELA
DE LA GRAN COLOMBIA
En 1830 fue la separación de
Venezuela de la Gran Colombia, creada en Angostura, por venezolanos,
once años antes (diciembre 17,1819). Ese año reconstituida la
República comenzó, con el golpe de Estado encabezado por el general
Páez (enero 13,1830), el periplo venezolano del siglo XIX, tras el
Congreso Constituyente de Valencia(mayo 6,1830) y la aprobación de
la Constitución de Valencia (septiembre 22,1830).
38) 1830-1847: EL
GOBIERNO DELIBERATIVO
Fue Páez la figura central del
llamado gobierno deliberativo (1830-1847), una de las épocas más
creadoras de nuestra historia, frustrada al final al no comprender la
elite que nos gobernaba que debía dejarse libre paso a la
alternabilidad, a la presencia en el gobierno del grupo opositor, el
partido Liberal, liderado por un antiguo ministro paezcista, Antonio
Leocadio Guzmán (1801-1884), quien no tenía en 1846 otra aspiración
que la democracia.
39) 1846: UN AÑO
PARTICULAR
1846, es año importante de nuestra
experiencia politica, se realizaron las primeras elecciones en las
cuales participó un partido de oposición, sin embargo, su
candidato, Antonio Leocadio Guzmán, fue detenido impidiéndose a
los que lo seguían votar por su candidatura, que hubiera sido la
triunfadora. Si ello no se hubiera hecho el viejo Guzmán hubiera
sido Presidente de la República. Advertimos que este no debe ser
confundido con su hijo Antonio Guzmán Blanco (1829-1899), quien si
llegó a ser presidente un cuarto de siglo después.
40) 1858: EL VOTO
UNIVERSAL, DIRECTO
Y SECRETO
Tras los errores del paecismo llegó
a la presidencia, por elecciones(1847-1851), el general José Tadeo
Monagas(1784-1868) y quien sucedió su hermano, el también general
José Gregorio Monagas(1795-1858), quien gobernó(1851-1855) y a la
vez retornó el poder a su hermano para un segundo
período(1855-1858). Fue aquello una dictadura y un nepotismo, pese a
que las elecciones de ambos fueron en comicios.
En 1858 fue caída del régimen de
los hermanos Monagas y realización de la Convención de Valencia,
fue aprobada una nueva Constitución, la que por vez primera
reconocía, el voto universal, directo y secreto para la elección
del Presidente de la República, gracias a ello fue electo, en 1860,
el civil Manuel Felipe Tovar (1803-1866), el primer presidente electo
de aquella forma, sin la utilización del voto censitario.
41) 1859-1863: LA GUERRA
FEDERAL
En 1859, a semanas del final de la
Convención de Valencia, estalló la Guerra Federal (febrero 20) y
fue la batalla de Santa Inés. Semanas más tarde cayó muerto, por
una bala de un soldado del gobierno, el líder federalista Ezequiel
Zamora (1817-1860) en la ciudad de San Carlos.
42)1863: EL TRATADO DE
COCHE
En 1863 fue el fin de la Guerra
Federal con el Tratado de Coche y la expedición, por el gobierno del
general Juan Crisóstomo Falcón(1820-1970), del Decreto
de garantías(agosto 18,1863), base del
sistema democrático desde entonces vigente, pese a las dictaduras.
Este decreto se debía denominar la Carta
Democrática de Venezuela. La afirmación
parece una paradoja: la democracia es el sistema de vida de los
venezolanos, está colocada en nuestro inconsciente, nada se ha
podido hacer para desterrarla. Nuestra democracia fue electoralmente
censitaria al principio, completa a partir de 1858, perfeccionada más
tarde en el Decreto de Garantías,
en la Constitución de 1864, en la gran marcha del 14 de febrero de
1936, en el Estatuto Electoral
de 1946, en los votos dados por todos contra la dictadura el 30 de
noviembre de 1952, en los procesos electorales de los días de la
República Civil(1958-1998), en la lucha contra el gobierno
autoritario de Hugo Chávez(1954-2012) en los procesos electorales de
2007, 2008 y 2010. Venezuela es un país democrático, una de las más
constantes y pertinaces democracias de nuestro tiempo, tan antigua,
pese a todo, como la Japonesa (1945) o la de la India(1947), desde el
inicio de la última postguerra. Y contemporáneamente una de las más
antiguas del continente, se inició en 1935, a la muerte de Gómez y
fue más antigua que la Democracia de Costa Rica (1948) y, desde
luego, lejana a la mexicana ya que esta fue la dictadura de un
partido(1934-2000), en PRI.
43)1864: LA CONSTITUCION
FEDERAL
En 1864 fue aprobada la Constitución
Federal, para esa época fue la más democrática que hemos tenido
pero imposible de practicar, como lo indicó el historiador Arellano
Moreno42.
44) 1863-1870: POR POCO
NO DESAPARECIO EL PAIS
Este es un hito que no ha sido
estudiado como se debiera. Entre 1863-1870 se puede decir que por
poco no desapareció el país en aquel ambiente de guerra civil
imparable. Estos siete años merecen detenido análisis. Había tanta
guerra que cuando trasladaron, desde San Carlos, los restos del
caudillo Ezequiel Zamora (1817-1860), estos se perdieron en el
camino, al parecer por Los Teques. De allí que la cenizas de Zamora
que están en el Panteón Nacional no sean las suyas sino las de
cualquier otro soldado federal, que el presidente Guzmán Blanco hizo
traer de San Carlos, sitio de la muerte del caudillo, y dio órdenes
de entrarlas como si fueran de Zamora.
45)1870: GUZMAN BLANCO
EN EL PODER
En 1870 llegó al poder (1870-1886)
el general Antonio Guzmán Blanco (1829-1899), el autor del primer
proyecto del Estado moderno que tuvimos. Fue un gobernante de
singular relieve.
46) 1889: FIN DEL
GUZMANCISMO
En 1888, bajo el gobierno de Juan
Pablo Rojas Paúl (1826-1905) fue liquidado el guzmancismo. Hacía
dos años que Guzmán Blanco se habìa retirado del poder, vivió en
Paris hasta su deceso trece años más tarde.
47) 1897: EL MOCHO
HERNANDEZ FIGURA NACIONAL
En 1897 se realizaron elecciones
generales, hubo un fraude en el que el gobierno impuso a su candidato
y cerró el camino del poder a quien debió ser el nuevo presidente:
el general José Manuel Hernández, el Mocho(1858-1921). Por segunda
vez, la primera había sido en 1846, se quitó la posibilidad de la
alternativa electoral al candidato de la oposición, quien pertenecía
al partido Liberal Nacionalista, a quien apoyaban las mayorías. Fue
el Mocho, quien había vivido en lo Estados Unidos, quien trajo las
campañas electorales como las conocemos hoy. Fue el primero en dar
un mitin y en tocar las puertas de las casas para pedir el voto. Fue
un hombre nacionalmente querido y apoyado. Fue un hombre bueno, todas
sus virtudes las había aprendido leyendo el Quijote.
48) 1899: LA REVOLUCION
ANDINA
En 1899, tras corta contienda, y tras
haber sido traicionado el gobierno en el poder, presidido entonces
por Ignacio Andrade (1839-1925), por sus propios oficiales, llegaron
los andinos al poder, a la Casa Amarilla, sede del gobierno entonces.
Cipriano Castro(1858-1924) fue el nuevo presidente.
49) 1901: EL SIGLO XX
Bajo muy oscuros auspicios se inició
el siglo XX en 1901. Todos los partidos estaban enfrentados unos
contra otros. Igual sucedió a fines del siglo XX, tal nos lo hizo
ver el doctor Ramón J. Velasquez (1916-20’14) en una de nuestras
habituales tertulias delos jueves. Y la paradoja: el siglo XX, en
1901, se inició con una dictadura y terminó con otra, instalada en
1999. Ello pese a los grandes logros de la centuria. La más
importante de nuestra historia.
50) 1901-1903: LA
REVOLUCION
LIBERTADORA
El siglo XX comenzó, en su primer
año, 1901, con la Revolución Libertadora (1901-1903), la última
guerra civil que conmovió a Venezuela. Todos los caudillos se
unieron contra el gobierno. Los insurgentes fueron derrotadas en el
combate más largo de nuestra historia, veinte y nueve días, la
Batalla de la Victoria (octubre 13-noviembre 2,1902). Mientras duraba
aquel terrible enfrentamiento el padre Santiago Machado (1850-1939)
atendía a los heridos y daba los sacramentos a los agonizantes,
victimas todos de aquel enfrentamiento, estéril como todo guerra,
como todo arrebato de violencia.
51) 1902: EL ATAQUE DE
LAS POTENCIAS
El 9 de diciembre de1902 Venezuela
fue invadida por las potencias internacionales europeas tratando de
lograr el cobro de la deuda externa, aquella desmembrada y pobre
Venezuela de entonces no podía cancelarla. Nuestra soberanía fue
salvada entonces gracias a los Estados Unidos con la aplicaron las
normas de la Doctrina Monroe (1823), de allí surgieron también los
Protocolos de Washington (febrero 13-mayo 7,1903) sobre la forma de
pago de aquellas deudas.
52) 1903: EL FIN DEL
CAUDILLISMO
Y DE LAS GUERAS CIVILES
El final del caudillismo y de las
guerras civiles, gracias a la dirección del general Juan Vicente
Gómez (1857-1935), vicepresidente de la República entonces, se
realizó en la Batalla de Ciudad Bolívar (julio 21-22,1903).
53) 1908: JUAN VICENTE
GOMEZ
PRESIDENTE
El 19 de diciembre de 1908 fue el
golpe de Gómez que desalojó del poder a Cipriano Castro
(1858-1924). Golpe sui géneris porque el general Gómez era el
vicepresidente de la República encargado de la presidencia y el
proceso fue institucional. Comenzó así su gobierno de veinte y
siete años, con varios períodos particulares: 1908-1913, más bien
blando; 1914-1922 como Comandante en Jefe del Ejército, por él
creado en 1910, con la presencia de Victorino Márquez
Bustillos(1858-1941) en la jefatura del Estado; ya la dictadura
plena; 1922-1935, presidente constitucional, solo confío el poder
por un tiempo(1929-1931) a otro de los llamados, por la socarronería
caraqueña, “presidentes del Presidente”, el doctor Juan Bautista
Pérez(1869-1952);
54) 1910: GOMEZ, CREADOR
DE LAS FUERZAS ARMADAS
PROFESIONALES
Hay aquí que hacer una acotación
con relación a la formación del Ejército Nacional y la creación
de la Academia Militar. Se hace necesario precisar que si bien esta
fue creada el 3 de septiembre de 1810, por un decreto de la Junta
Suprema de Caracas, y reorganizada el 31 de diciembre de 1811,
durante el período de la Independencia, pese al decreto fundador, no
hubo Escuela Militar, todo aquello quedó en el papel. La creada,
otra vez, el 14 de octubre de 1830, dirigida por Juan Manuel Cajigal
(1803-1856), pese a que se puede decir que duró medio siglo, hasta
1879, en la realidad ello no fue así por las características que
impusieron al país las guerras civiles y la organización de las
tropas “colecticias” de los caudillos que fueron las que se
enfrentaron durante las guerras civiles al ejército de los
gobiernos. Entre 1880-1889 no hubo Escuela Militar. Hubo un intento
de refundación en 1890, que sólo duró tres años, hasta 1893, que
dio algunos oficiales, pero también la realidad de la época hizo
imposible una formación para aquellos oficiales. En 1895, bajo
Joaquín Crespo (1841-1898), hubo otro intento. Así hasta 1903, con
la creación por parte de Castro de la Escuela Militar, y más tarde,
la verdadera, la puesta en marcha en 1910 por el general Gómez. De
tal manera que decir que la Academia fue fundada en 1810, y no ha
dejado de funcionar desde entonces, es históricamente incorrecto,
desconoce los avatares y le da la espalda, con tal juicio, a los
hechos reales de nuestra historia, aunque el decreto creador de 1810
existiera. En verdad nuestro ejército profesional, formado en la
escuela creada para ello, existe desde el decreto de creación de la
Escuela Militar de Venezuela en 1903, institución puesta a andar por
el general Juan Vicente Gómez, en el edificio de la colina Cajigal,
en La Planicie, construido por el arquitecto Alejandro
Chataing(1873-1928). Más tarde, mudada a la Escuela Militar de El
Valle43.
55) 1911: CONGRESO DE
MUNICIPALIDADES
DE VENEZUELA
En 1911, a dos años de iniciado el
régimen gomecista, se celebró en Caracas, por idea de César Zumeta
(1860-1955), quien lo presidió, el Primer Congreso de
Municipalidades de Venezuela. El balance que se saca de sus ponencias
y discusiones, a poco publicadas en un libro, es terrorífico: el
país venía de 70 años de guerras civiles. Pero allí, a la vez, en
aquellas discusiones, estaba el programa de acción del gomecismo.
Este es el valor permanente de aquella importante reunión. El
general Gómez asistió a algunas de sus sesiones.
56) 1913: CREACION DEL
ESTADO MODERNO
Esto tiene fecha 3 de enero de 1913,
cuando Gómez nombró al ingeniero Román Cárdenas (1862-1950)
Ministro de Hacienda, quien al modernizar la hacienda pública pudo
iniciar los grandes cambios que el Estado requería en su estructura.
Fue la creación del Estado Moderno, la gran obra del general Gómez,
ello le permitió, gracias al “rey petróleo”, dejar, al morir, a
Venezuela montada en el siglo XX, aunque con graves problemas en la
educación y en la salud pública. No nos ha sido fácil fijar la
fecha de este hito, decisivo para Venezuela, aunque hemos pensado que
su fecha de inicio es la que damos, pensado que fue cuando el doctor
Cárdenas asumió el Ministerio de Hacienda (1911-1922), ya que los
cambios aportados por este despacho, bajo su dirección, fueron
decisivos en el camino que tomó el Estado.
57) 1914: “EL REY
PETRÓLEO” PRESENTE
En 1914 se inició la explotación
petrolera, gracias a la explosión del pozo Zumaque 1, en el
Zulia(julio 31). Ello se hizo más claro con la explosión, ocho años
después, del pozo Los Barrosos 2 (diciembre 14,1922). El petróleo
cambió el signo de la economía venezolana, ya no dependerá del
cacao como en la colonia, ni del café, como desde el siglo XIX. Se
ratificó entonces que con tres palabras, cacao, café y petróleo,
se puede trazar la historia de la economía venezolana. Fue en 1914,
cuando se comprobó, con la explosión del pozo Zumaque 1, pero fue
el año fiscal 1926-1927 cuando el petróleo pasó a ser nuestro
primer producto de exportación, más importante que la agricultura y
la ganadería.
58) 1928: APARECE LA
GENERACIÓN
DE 1928
Quizá la mejor explicación que se
ha dado de la aparición de la Generación de 1928, el 6 de febrero
de ese año, es que ofrece el historiador Tomás Polanco
Alcántara(1927-2002), el general Gómez tenía 70 años,
“No percibió que, a pesar de su
poder, de sus informaciones y de los años que llevaba gobernando,
algo se escapó de sus manos y vigilancia: la nueva sociedad que, en
parte como efecto suyo, se había formado y se consolidaba en el
país”.
Eso significaban aquellos muchachos,
la mayor parte estudiantes universitarios. Con ello, en medio de su
protesta, apareció un hecho más, hondamente significativo: era una
generación de civiles. Manuel Caballero (1931-2010) al analizar
aquella insurgencia anota:
“Si se propone 1928 como fecha del
ingreso de Venezuela en la modernidad, es porque los acontecimientos
de ese año van a dar el tono a la política hasta el final del siglo
XX…Esa invención se exhibe en tres de sus acciones. Una, la
relevancia dada a la manifestación callejera…Dos, el rechazo de
toda personalización. Pese a la elocuencia, la valentía y el
carisma de sus líderes, Jóvito Villalba(1908-1989) y Rómulo
Betancourt(1908-1981), no invocaran sus nombres como bandera: no
serán ni ‘romulistas’ ni ‘joviteros’…En tercer lugar, y
esto quizá sea lo fundamental, la importancia dada a la palabra,
tanto hablaba como escrita…Quieren verse como ciudadanos y
creadores de ciudadanía. A su acción se deberá en primer lugar la
extensión del voto y sobre todo, la fundación de los partidos
políticos modernos, y de las demás formas de participación
popular. Serán así los verdaderos fundadores de la democracia
representativa y de la sociedad civil en Venezuela”44.
59) 1935: MUERE JUAN
VICENTE GÓMEZ
Cerca de la media noche del 17 de
diciembre de 1935, murió el general Gómez, en su casa de Las
Delicias, en Maracay. Con su deceso comenzó la recuperación
democrática del país, iniciando con la conciencia del nuevo
presidente Eleazar López Contreras(1883-1973) que era necesario
darle una orientación democrática al país. Y, catapultado además,
por el primer manifiesto democrático hecho público, redactado por
el poeta Andrés Eloy Blanco (1896-1955), quien lo encabezó con su
firma. Este fue entregado inmediatamente a López por un gran grupo
de personas que se trasladaron a Maracay a hacerlo. Fue publicado en
las columnas del diario caraqueño El Heraldo
(diciembre 19,1935).
60) 1935: LAS MUJERES
PRESENTES
El Mensaje de
las mujeres al presidente López Contreras,
fue primer documento feminista de la historia de Venezuela (diciembre
30,1935). Sus ideas fueron incorporadas al Programa
de Febrero. Consecuencia del Mensaje
fue la fundación de la Asociación Venezolana de Mujeres, la no
aceptación del voto femenino en 1936 por parte de las mujeres por no
tener ellas en ese momento derechos civiles que les permitieran
ejercer libremente el voto, escoger por si mismas; las creación de
todas las instituciones de servicio a la mujer y al niño; el inicio
de la lucha por la obtención de los Derechos Civiles por parte de
las mujeres (1942); la institucionalización de la educación mixta
(1944); por vez primera las mujeres votaron en 1946; en 1947,
obtuvieron los derechos políticos las mujeres venezolanas. Así
lograron la mujeres tener voz en el país. Todo este proceso se
inició con el Mensaje…al
que nos hemos referido.
61) 1936: EL AÑO DE LA
DEMOCRACIA
En 1936, fue inicio pleno de la
democracia con la manifestación del 14 de febrero en Caracas y el
anuncio, por el presidente Eleazar López Contreras(1883-1973), del
Programa de Febrero(febrero
21), que fue el programa de la modernidad de Venezuela, programa
todavía digno de atención, concebido en Europa, antes de la muerte
del general Gómez, por nuestros diplomáticos Caracciolo Parra Pérez
y Diógenes Escalante(1879-1964) y luego terminado en Caracas, con la
intervención del doctor Manuel Egaña(1900-1985).
62) 1942: LA MUJER
OBTIENE
LOS DERECHOS CIVILES
En 1942, gracias al empuje del
movimiento de las mujeres, iniciado con un documento enviado al
presidente López Contreras (diciembre 30,1935), a los trece días de
la muerte del dictador, donde por vez primera se pedía por la mujer
y por los niños. Una de sus grandes causas fue el logro de los
Derechos Civiles para la mujer, obtenido en la Reforma del Código
Civil aprobada en 1942. Se abrió así el camino para la obtención
de los derechos políticos para las mujeres.
63) 1945: LA REVOLUCION
DE OCTUBRE
El 18 de octubre de 1945 fue golpe de
Estado de militares y civiles, que derrocó al presidente Isaías
Medina Angarita(1897-1953). Tuvo dos caras: su lado oscuro: el error
del golpe que llevó a la ruptura institucional, nunca acaecida en el
siglo XX. Y su lado luminoso: significó el perfeccionamiento del
sistema democrático, este gobierno lo presidió el líder Rómulo
Betancourt (1908-1981).
64) 1946: EL ESTATUTO
ELECTORAL
15 de marzo de 1946 fue promulgado el
Estatuto Electoral que permitió el uso del voto universal directo y
secreto a todos los venezolanos mayores de 18 años, hombres y
mujeres, así fueran analfabetos. Este Estatuto Electoral ha sido
considerado de tanta importancia en nuestra historia como el Acta de
la Independencia (julio 5,1811), ya que incorporó a las grandes
mayorías nacionales al debate político mediante la elección de sus
autoridades;
65) 1946: PRIMERAS
ELECCIONES UNIVERSALES,
DIRECTAS Y SECRETAS
Consecuencia del Estatuto Electoral
(marzo 15,1946) fue la realización de las primeras elecciones
universales, directas y secretas celebradas en Venezuela, en este
caso para la elección de los miembros de la Asamblea Nacional
Constituyente (octubre 27,1946). Fue la primera vez que las mujeres
votaron en Venezuela, la primera vez que varias mujeres fueron
electas miembros del parlamento, Diputadas.
66) 1947: LOS DERECHOS
POLITICOS
DE LA MUJER
Al aprobarse la Constitución de
1947(julio 5) esta carta concedió los derechos políticos a la mujer
venezolana.
67) 1947: LAS ELECCIONES
PRESIDENCIALES
El 14 de diciembre de 1947, fueron
las elecciones presidenciales en donde la mayoría la obtuvo el
candidato de AD, Rómulo Gallegos (1884-1969). Debe decirse que fue
el primer presidente electo por votación universal, directa y
secreta en nuestra historia porque la elección de Manuel Felipe
Tovar (1803-1866), en 1860, pese a que este principio estaba aprobado
por la Constitución vigente (1858) por estar el país viviendo en
medio de la Guerra Federal solo pudieron sufragar por el señor Tovar
los ciudadanos de la Provincia de Caracas y regiones aledañas.
Gallegos, en cambio, fue un presidente plenamente legítimo, el 75%
de los electores votaron por él;
68) 1948: ROMULO
GALLEGOS
PRESIDENTE
La toma de posesión (febrero
15,1948) y golpe militar que produjo su caída de Rómulo Gallegos de
la presidencia(noviembre 24), significo el Inicio de la dictadura.
Hay que anotar que al producirse el golpe no se perdieron todas las
conquistas democráticas logradas en los tres años anteriores en los
cuales el país se aclimató a la democracia plena. Y quedó clara
que por su intemperancia y sus deseos de llegar al poder de Marcos
Pérez Jiménez(1914-2001), rompiendo la institucionalidad de la cual
gozaba el país, fue allí que Rómulo Betancourt pudo comprobar como
durante tres años había estado trabajando por las apetencias de
poder de aquel oficial, su compañero en el derrocamiento del general
Medina, el presidente más democrático que había tenido el país
hasta ese momento, solo comparable con las virtudes democráticas que
en el siglo XIX había tenido el general Carlos Soublette(1789-1870).
Desde luego, en el trance final de su gobierno, hecho no bien
entendido hasta hoy, el maestro Gallegos extremó su condición ética
como mandatario. Se hermanó con el presidente José María Vargas
(1786-1854) durante el golpe militar del 8 de julio de 1935. Igual
que Vargas ante Pedro Carujo (1801-1836) fue Gallegos el valiente al
enfrentarse con la militarada.
69) 1950: EL MAGNICIDIO
DE CARLOS
DELGADO CHABAUD
Al ser asesinado(noviembre 13,1950)
el presidente de la Junta Militar de Gobierno, comandante Carlos
Delgado Chalbaud(1909-1950) se produjo el primer magnicidio hecho en
el país.
70) 1952: ELECCIONES EN
PLENA
DICTADURA
El 30 de noviembre de 1952 se
efectuaron unas elecciones para elegir una Asamblea Constituyente. La
contienda las ganaron las fuerzas democráticas, representadas por el
partido URD y su líder Jóvito Villalba (1908-1989). AD y el PCV, no
pudieron participar por estar inhabilitados. El país, con el
aprendizaje de período de la Revolución de Octubre (1945-1948), vio
el valor del voto como forma de expresar su opinión, de allí el
resultado. El gobierno al darse cuenta que los factores democráticos
habían ganado aquella contienda, cometió un fraude electoral
alterando el resultado. Se inició así(diciembre 2,1952), como
consecuencia del fraude, la dictadura plena de Pérez Jiménez.
Laureano Vallenilla Lanz (1911-1973) fue nombrado Ministro de
Relaciones Interiores. Vallenilla Lanz y Pedro Estrada (1906-1989),
Jefe de la Seguridad Nacional, fueron los verdaderos sostenedores
del régimen, al ser expulsados ambos por el dictador (enero 13,1958)
fue evidente que la autocracia estaba herida de muerte, solo
sobrevivió diez días;
71) 1957: LA PASTORAL
DEL ARZOBISPO
En 1957 se produjo el proceso de
derrocamiento de la dictadura, tanto gracias a la Pastoral (mayo 1)
del arzobispo de Caracas monseñor Rafael Arias Blanco(1906-1959)
como por la huelga general(noviembre 22) que protestó contra la
realización del Plebiscito, desde todo punto de vista
anticonstitucional(diciembre 15). El gobierno solo lo sobrevivió
cincuenta y tres días.
72) 1958: RECONSTITUCION
DE LA DEMOCRACIA
El 23 de enero de 1958 fue derrocado
Pérez Jiménez, quien huyó sin renunciar. Entonces se reinició el
régimen democrático. A poco se firmó Pacto de Punto Fijo (octubre
31,1958) y Programa Mínimo(diciembre 6,1958), bases, junto con la
Constitución de 1961, que fue la concreción del Pacto de Punto
Fijo, de la República Civil. En las elecciones celebradas el 6 de
diciembre de 1958 el partido ganador fue AD y su candidato Rómulo
Betancourt. De hecho, consecuencia del Pacto de Punto Fijo se inició
el régimen tripartito celebrado. Este se mantuvo a través del
quinquenio, solo URD se apartó de él, el 17 de noviembre de 1960.
Aquel mismo año(junio 24,1960) el presidente Betancourt salvó su
vida milagrosamente en un atentado que fue preparado por la dictadura
dominicana. Aquel gobierno, fundador de la República Civil, actúo
bien, pero primero la derecho y más tarde la izquierda lo adversó,
la primera en San Cristóbal y Barcelona; la segunda en Carúpano,
Puerto Cabello y las guerrillas. Todos fueron derrotados. La
democracia permaneció siendo el sistema politico del país y la
forma de vida de los venezolanos.
73) 1962:
LA BATALLA DE LA ALCANTARILLA
Esta
fue, tras cincuenta y nueve años de la batalla de Ciudad Bolívar
(julio 21-22,1903), que fue el último encuentro de las guerras
civiles, la única batalla que podamos registrar en la historia del
siglo XX.
Se
llevó a cabo durante los sucesos de El Porteñazo (junio 2-6,1962).
La insurgencia contra la democracia y el régimen de libertades
públicas. Viente y ocho días después de la derrota de Carúpano
(mayo 5) se produjo El Porteñazo (junio 2-6,1962). Los tropas
estuvieron a cargo del entonces coronel Alfredo Monch Seigert
(1923-2009), quien logró vencer a los insurgentes, al precio de 400
víctimas.
A
poco de iniciadas las acciones insurgentes las Fuerzas Armadas leales
asaltaron la ciudad militarmente para reducir la intentona. Anota
Juan Bautista Fuenmayor(1905-1998): “Bien fuese por escasez de
elementos, por descuido o negligencia, es lo cierto que las fuerzas
del gobierno encontraron abiertas las puertas de la ciudad
sublevada”(p.436).
Desde
luego fue un suceso violento, no tanto en la base naval como en la
ciudad, especialmente por la llamada Batalla de La Alcantarilla
(junio 3,1962), en donde quedó inmortalizada la acción del padre
Luis María Padilla (1901-1985), ratificada por un fotografía que le
dio la vuelta al mundo.
Las
acciones de los insurgentes comenzaron la madrugada del sábado 2 de
junio de 1962.
”Si
se revisa la tríada responsable del alzamiento (Manuel Ponte
Rodríguez, Pedro Medina Silva, Victor Hugo Morales), los oficiales
que terminarían haciéndose cargo de las operaciones estaban
ciertamente ganados, por distintas razones, a retar a Betancourt en
el campo militar pero, al mismo tiempo, eran casi por completo ajenos
a las instalaciones y rutinas de aquella base”(p.414). Con ellos
estaban los civiles, gente de izquierda, Gastón Carvallo López de
Ceballos (1928-1993), Manuel Quijada, muerto en 2013 y Germán Lairet
(1936-2010). Estos a poco, aquel mismo día fueron detenidos.
Contaron aquellos rebeldes también con sesenta u ochenta cimarrones,
o guerrilleros, presos en el castillo de Puerto Cabello (p.419-420).
Muy
pocas horas después del alzamiento, “entre la noche de ese sábado
2 de junio, día inicial de la asonada, y la madrugada siguiente,
estuvieron detenidos Victor Hugo Morales y Pedro Medina Silva, así
como los principales conjurados civiles, Quijada, Carvallo y
Lairet…[el] jefe principal del movimiento…Ponte
Rodríguez(1921-1964)…fue apresado a los cuatro de la mañana en el
Castillo Libertador, donde se había establecido el centro de
operaciones del comando rebelde. Esto quiere decir que, descontando
el propio castillo[Libertador], a las once de la noche del 2 de
junio[el mismo día de la intentona] todos los edificios de aquella
dependencia naval se hallaban nuevamente en poder de los oficiales
leales”(p.438), lo que quería decir, en buena parte, que el
movimiento había sido develado.
Los
hechos de La Alcantarilla, al día siguiente (junio 3), dejaron honda
huella, con numerosas bajas, “los combates más intensos así como
el mayor número de bajas, se registraron en realidad al día
siguiente, incluyendo el, fotográficamente, celebre episodio
ocurrido en el sector conocido como La Alcantarilla, donde los
soldados leales al gobierno, apiñados detrás de una columna de
tanques destinada a entrar en el puerto, fueron blanco del fuego
cruzado de los insurgentes” (p.440).
El
enfrentamiento de La Alcantarilla fue impulsado realmente por los
guerrilleros, o cimarrones insurgentes, presos en Puerto Cabello, y
liberados por los insurgentes. Fueron ellos los que impulsaron las
acciones de La Alcantarilla. Allí, lo que iba contra todos los
reglamento militares, esos civiles mandaron a los miembros del
ejército.
La
batalla de La Alcantarilla fue considerada, por el periodista Ali
Brett Martínez (1922-1979), uno de sus testigos, como corresponsal
que era, aquel día allí, “una batalla según lo estimaría
cualquier entendido en cuestiones de guerra”(p.447-448).
Las
opiniones de todo aquello, son desde luego discrepantes, lo que
tienen razón son aquellas del lado del gobierno, son las mas
razonables. Escribe Edgardo Mondolfi Gudat(1964), el mayor de sus
estudiosos:
“A
pesar de estas contradicciones percepciones, nada de ello la eximió,
desde el lado gubernamental, de ser vista como una acción mal
concebida y peor ejecutada al no tenerse en cuenta la limitación que
ofrecían las unidades blindadas en semejante escenario…[dice el
contralmirante Sosa Ríos] “Eso fue un desastre, eso fue una
torta…[El] batallón fue…materialmente masacrado porque es
contraproducente meter unos blindados a una ciudad”(p.448).
Y
anota Mondolfi:
“Este
tipo de reflexión crítica no está presente, desde luego, en los
testimonios que proceden de los actores de la izquierda ni en el
análisis de quienes historiográficamente, se han hecho cargo de
colocar todo el peso de los combates en la actitud agresiva y
supuestamente sin piedad asumida por las fuerzas adictas al
gobierno”(p.448-449)45.
EL PADRE PADILLA
Se refiere, Antonio García
Ponce(1929)46
a que en medio de la refriega de La Alcantarilla, el padre Luis María
Padilla(1901-1985), después de aquella acción evangélica,
denigrado aquel religioso por los oficiales insurgentes de forma
inicua, tal las palabras de Pedro Medina Silva referentes a otros
actos de la vida del padre Padilla, en verdad, fuera lo que fuera en
su vida personal, ello no invalida su acción aquel día, de hecho,
esto no lo sabe el descreído Medina Silva, los sacerdotes son
también seres humanos, débiles como todos, de hecho, por ello,
también se arrodillan ante el confesor a pedir perdón por sus
pecados. Pero ello no le resta un ápice a lo hecho por el padre
Padilla en La Alcantarilla, sirve de hecho como perdón a sus
flaquezas. El día de la batalla de La Alcantarilla (junio 3,1962) la
acción del padre Padilla lo elevó muy alto, su acto, aquel domingo,
fue el de un verdadero sacerdote servidor de las gentes. Siendo el
padre Padilla oficial asimilado, era subteniente aquel día, buscó
su sotana, se la puso sobre el uniforme, como única forma de ser
respetado por quienes disparaban y poder así auxiliar a los soldados
acribillados, como lo hizo con aquel soldado herido, no ha podido
precisarse si se trataba del cabo Sequera o del subteniente Luis
Antonio Rivera Sanoja, a quien quiso auxiliar el padre Padilla y
murió en sus brazos, cosa que se puede ver en la gráfica, que
inmediatamente dio vuelta al mundo, porque era la encarnación del
sentido más grande de la caridad cristiana. La foto dio el premio
Pulitzer al fotógrafo Héctor Rondón (1933-1984), del diario La
República, de Caracas, quien la tomó.
Es increíble que aún se encuentren
personas incapaces de conmoverse ante lo que hizo el padre Padilla
aquel día sin pensar en el riesgo de su vida sino en la bondad
suprema. De hecho ninguna persona de los dos bandos combatientes se
atrevió a hacer lo que a todo riesgo hizo el padre Padilla. La foto
de Héctor Rondón quedó sin duda como la gran fotografía del
trágico proceso de aquellos años. Por cierto, el padre Padilla, ya
monseñor, revivió personalmente el suceso al protagonizarse así
mismo en una película de Román Chalbaud(1931), quien le pidió
hiciera otra vez, aquella escena en la que encarnó la caridad, el
amor hacia los demás, inculcada por Cristo en la Ultima Cena.
74) 1964: UN PRESIDENTE
ELEGIDO EN COMICIOS
ENTREGA EL PODER
A OTRO ELEGIDO POR LOS
VOTANTES
El 13 de marzo de 1964 fue un día
histórico para el país: por primera vez en nuestro devenir un
Presidente legítimamente elegido, Rómulo Betancourt(1908-1981),
entregó la presidencia a otro candidato también vencedor en una
contienda electoral, en este caso Raúl Leoni(1905-1972).
75) 1969: LA OPOSICION
LLEGA
A MIRAFLORES
El 13 de marzo de 1969 fue otro día
histórico: por vez primera en toda la historia republicana de
Venezuela un candidato de oposición, quien obtuvo mayoría en las
elecciones, tomó posesión de la presidencia de la República, en
este caso Rafael Caldera (1916-2009). Lo que no pudieron hacer ni
Antonio Leocadio Guzmán en 1846, ni el Mocho Hernández en 1897 se
hizo verdad con Caldera aquel día.
76) 1973: SUBIDA DE LOS
PRECIOS DEL PETRÓLEO
El 26 de octubre de 1973 es un día
que hay que calibrar entre los mayores de la experiencia venezolana.
De ese día dató la resolución conjunta de los Ministerios de
Hacienda y Minas e Hidrocarburos con la cual los precios de
exportación de nuestro petróleo se aumentaron en un 50%. El 30 de
noviembre de 1973, semanas más tarde el precio de exportación había
logrado un 82% de alza respecto a los valores del crudo el 1 de enero
de 1973. La decisión del presidente Caldera ordenando un alza
unilateral de los precios del petróleo que Venezuela producía fue
una consecuencia, lógica, de la política petrolera seguida por este
mandatario durante su primer período como presidente.
En el campo de los hidrocarburos las
políticas de Caldera durante su primer gobierno (1969-1974) fueron
muy amplias. Abrieron un nuevo tiempo. Constituyeron las bases de una
revolución creadora, como el mismo Caldera confesó a Miguel Otero
Silva(1908-1985). Sin las determinaciones tomadas por Caldera durante
este tiempo, todo el proceso de nacionalización, iniciado en 1974,
hubiera sido mucho más arduo y lleno de escollos. Estas estuvieron
sólidamente pensadas. Otearon el futuro. Miraron el mejoramiento
colectivo. Sin decir esto no se podría entender su decisión de
nacionalizar el gas(agosto 12, 1971), la ley de reversión petrolera,
el impulso dado por Venezuela a la OPEP para subir los precios del
petróleo en forma drástica y unilateral, esta decisión no fue,
como han creído algunos analistas, producto de la guerra del Yom
Kipur (octubre 22,1973), la que sucedió paralelamente, sino
consecuencia de la política que el presidente Caldera desarrolló a
lo largo de los años de su gobierno, junto con su ministro de Minas
e Hidrocarburos, Hugo Pérez La Salvia(1922-2006). Fue así como el
gobierno aumentó los impuestos a las compañías petroleras, fijó
autónomamente los precios de referencia del petróleo y decidió
subir en un acto soberano, los precios del petróleo (octubre 26,
1973) de dos a catorce dólares. Este hecho en sí fue una decisión
acertada, positiva, la cual debió ofrecer a la nación un tiempo de
bonanza que entregara a todos las posibilidades de un desarrollo
pleno. Para nuestra desgracia, no por culpa de Caldera sino de su
sucesor, Carlos Andrés Pérez(1922-2010), ello no fue así.
77) 1985: PLENITUD DEL
RÉGIMEN DEMOCRATICO
En 1985 fue la plenitud del régimen
democrático. Este se reveló
“como el más largamente sólido
régimen que Venezuela haya conocido desde 1830: ni el paezcisrno,
ni al el liberalismo de abril, ni el gomecismo, habrán sido
tan longevos longevos…En este terreno, y sería tal vez el único,
nuestro siglo XX no comienza en 1958, sino propiamente en 1936: desde
ese año, Venezuela no ha dejado de ser democrática”47.
Manuel Caballero (1931-2010) escogió
como fecha de aquel proceso el día de la presentación del Mensaje
anual del presidente al parlamento, lo ejercía aquel día Jaime
Lusinchi (1924-2014).
78) 1989: EL CARACAZO
El Caracazo (febrero 27-marzo 1,1989)
fue la rebelión de los pobres contra las medidas neo-liberales del
segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez(1922-2010).
79) 1992: EL GOLPE DEL
4 DE FEBRERO
4 de Febrero de 1992 fue el golpe de
Estado militar de los cinco comandantes, encabezado por Hugo Chávez
(1954-2012).
80) 1993: CARLOS ANDRES
PEREZ
SUSPENDIDO
Caída constitucional de Carlos
Andrés Pérez(mayo 21,1993) y, como consecuencia, triunfo del Estado
Liberal, según Manuel Caballero(1931-2010)48.
Para Pérez fue el triunfo de la “rebelión de los náufragos”,
según palabras de su último discurso desde Miraflores (mayo
20,1993). El mismo historiador Caballero sintetizó aquel agónico
gobierno, desde 1989 el presidente perdió el rumbo de su acción, en
tres momentos: en 1989 perdió al pueblo; en 1992 perdió al
ejército, en 1993 perdió el poder49.
81) 1998: EL
CONSPIRADOR, PRESIDENTE
El 6 de diciembre de1998: el teniente
coronel Hugo Chávez (1954-2012) ganó las elecciones y accedió a la
presidencia. Se iniciaron, aquel día, allí días trágicos para
Venezuela.
82) 1999: LA
JURAMENTACION DE HUGO CHAVEZ
El 2 de febrero de 1999: al jurar
Hugo Chávez(1954-2012) el cargo de Presidente se negó a acatar la
constitución vigente, a la que llamó “moribunda”. Por ello al
presidente saliente, Rafael Caldera(1916-2009), se negó a imponerle
la banda presidencial. En aquella sesión sólo el viejo político
protestó contra aquel hecho, ni siquiera los diputados de los
partidos democráticos se pararon y salieron del recinto en protesta
contra aquel acto ilegal e inconstitucional. La Constitución de
1961, plenamente vigente aquel día, fue la de más larga vigencia en
toda la historia de Venezuela, la que dio al país cuatro décadas de
estabilidad política y desarrollo económico y social. Ese período
fue más largo que el paezcismo, el guzmancismo y el gomecismo.
83) 1999: UNA NUEVA
CONSTITUCION
En el ir y venir, en medio del caos y
la anarquía, que ha sido le esencia de la vida de Venezuela en estos
diez y seis años (1999-2014) la tentativa del gobierno contra la
Constitución
aprobada, llamada Bolivariana (diciembre 15,1999), la cual nunca ha
sido acatada, se ha producido constantes acciones contra ella, o a
través de ella, contra el régimen democrático. Esto llevó al
referéndum de 2007 donde el gobierno perdió la reforma
constitucional propuesta, la idea era convertir a Venezuela en un
país de socialista abortó. Ante ello se inició, desde 2008, pero
especialmente desde 2009, lo que puede denominar de la disolución
constitucional de Venezuela, el gobernar a través decisiones
claramente anticonstitucionales, lo cual no ha sido óbice para que
el electorado democrático, que siempre ha sido la mitad del país,
se manifieste democráticamente ganándole al Presidente, el único
que manda, diversos procesos, en el 2007, en el 2008 las elecciones
de gobernadores y alcaldes, las parlamentarias de 2010, que
favorecieron ampliamente a los candidatos democráticos, quienes si
bien son mayoría en la Asamblea Nacional no tienen numéricamente la
cantidad necesaria para lograr ganar las votaciones, ya que está en
vigencia la inicua ley electoral del 2009 que da mayoría al gobierno
y que posee una aporía, que es un error matemático incluso, según
ella el 56% del gobierno es mayor que el 64% de la oposición. Y en
2012, se mostró otra vez la mayoría disidente, al escoger, con una
amplia votación de más tres millones de votos, el candidato
opositor a las elecciones presidenciales de 2012. Esa gran cantidad
de más tres millones de votos deben verse a la vez como el más
grade rechazo sufrido por el gobierno de Hugo Chávez(1954-2012), el
oficial ya en los últimos meses de su vida. Con esas elecciones
ingresó una nueva generación en la política venezolana.
1
Conferencia dictada en el “Círculo de Lectura” la Fundación
Francisco Herrera Luque, en su sesión de la mañana de los sábados
22 de agosto y 3 de octubre de 2015.
2Varios
Autores: Diccionario de Historia de Venezuela. 2ª.ed.aum. Caracas:
Fundación Polar, 1997. 4 vols., que es la edición que utilizamos.
La mayor parte de estos datos los tomamos de Enrique de Otte:
“Cubagua, isla de”, en Varios Autores: Diccionario de Historia
de Venezuela., t.I, p.117-118. La obra más importante sobre la isla
es la de Enrique de Otte: Las perlas del Caribe: Nueva Cádiz de
Cubagua. Caracas: Fundación John Boulton,1977. 620 p.
3
Guillermo Morón: Gobernadores y Capitanes Generales de la
Provincias venezolanas, 1498-1810. Caracas: Planeta,2003. 177 p..
Las noticias corren en las p.21-24. Para todo estos procesos
consultar estos Gobernadores y Capitanes General de las Provincias
venezolanas, vademécum, de gran utilidad, fue extractado de su
Historia de Venezuela, tomos II y III, con la ayuda del historiador
Juan Carlos Reyes, fue en esta obra la primera vez que de forma
orgánica se contó la historia de las Provincias que formaron a
Venezuela. Hasta ese momento solo habían dos libros sobre dos
provincias de Luis Alberto Sucre: Gobernadores y Capitanes Generales
de Venezuela. Caracas: Lit. y Tip.del Comercio, 1928. 323 p.;2ª.ed.
Caracas: Tecnoclor,1964.323 p, que es la edición que utilizamos
aquí y Cumaná, sus gobernadores y capitanes generales en el siglo
XVI. Caracas: Lit.Tip.Mercantil,1929, 23 p.
4
Francisco Herrera Luque: La luna de Fausto. Caracas: Pomaire,1983.
343 p. La cita procede de la p.164. Ver también Pedro Cunil Grau:
Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela, t.I, p.208.
5
Francisco Herrera Luque: La Luna de Fausto, 160-164
6
Francisco Herrera Luque: La luna de Fausto, p.162-164. Recuérdese
siempre que se encuentre citada una novela histórica, que estas son
siempre fuente para el conocimiento del pasado. Ver sobre el punto
Germán Carrera Damas: Aviso a los historiadores críticos,
p.156-157, nota 87; p.155, nota 87. Este del profesor Carrera Damas
es nuestro mayor tratado de metodología histórica
7
Ver sobre estas fundaciones, con la excepción de Coro, Maracaibo y
Cumaná, es el libro de Raúl Díaz Legorburu: La aventura creadora.
El siglo XVI venezolano.2ª.ed. Prólogos: Roberto Lovera De-Sola y
Manuel Alfredo Rodríguez. Caracas: Banco Central de Venezuela,
2003.173 p.
8
Es seguramente la idea central desarrollada en Germán Carrera
Damas: Una nación llamada Venezuela., trabajo que de hecho se
inicia en el año de 1800. La historia de un pueblo, no lo
olvidemos, es una cadena en la que se entralazan lo hecho por cada
una de las generaciones que la han forjado y formado.
9
La fuente principal que utilizado, que es prácticamente única y
donde proceden la mayor parte de nuestras citas y referencias es la
obra de José Rafael Lovera: Historia de la alimentación en
Venezuela. Con textos para su estudio. Prólogo: Germán Carrera
Damas. Caracas: Monte Ávila Editores,1988.307 p.
10
Las fuentes que hemos utilizado aquí son: Germán Arciniegas:
Biografía del Caribe. Bogotá: Planeta, 1993.501 p. Su primera
edición apareció en 1945; Juan Bosch: De Cristóbal Colón a
Fidel Castro. El Caribe frontera imperial. Madrid: Alfaguara, 1970.
740 p.; Francisco Herrera Luque: Los amos del valle. Barcelona:
Pomaire, 1979. 2 vols; Manuel Lucena Salmoral: Piratas, bucaneros,
filibusteros y corsarios en América. Perros, mendigos y otros
malditos del mar. Caracas: Grijalbo, 1994. 313 p.; Luis Birtto
García: Demonios del mar. Piratas y Corsarios en
Venezuela,1528-1727. Caracas: Fundación Francisco Herrera
Luque/Fundación Banco Mercantil,1998.590 p. El libro clásico de
estas aventuras es el del pirata Alexandre Oliver Ezquemelin:
Piratas de América. Barcelona: Barral Editores,1971. 225 p., obra
publicada originalmente en Amsterdan en 1678, muchas veces
reeditada.
11
Varios de estos datos aparecen en el libro Ricardo Alvarez: La
psiquiatría en Venezuela. Desde la época precolombina hasta
nuestros días.2ª.ed. Caracas: Sociedad Venezolana de Piquiatría,
2005.335 p., este es el libro fundador de la psiquiatría
venezolana, aparecido originalmente en 1942, de importancia especial
porque fue en ese período que aparecieron los primeros psiquiatras
en nuestro país pues antes quienes atendían a los enfermos
mentales era los “loqueros”, médicos generales no especializado
en la ciencia que dejó asentada en el mundo Sigmund Freud. A la vez
el libro fundador de la psiquiatría histórica de Venezuela, el
primero, es el de Francisco Herrera Luque: Los viajeros de Indias.
Caracas: Imp.Nacional,1961. 536 p., de vasta influencia en la
interpretación de Venezuela..
12
Seguimos aquí al historiador Pedro Vicente Sosa Llanos: Nos los
Inquisidores. El Santo Oficio de Venezuela. Caracas: Universidad
Central de Venezuela, 2005. XII,332 p. que es el único estudio de
conjunto a aquella institución que se ha publicado, todas nuestras
citas proceden de esta obra, a menos que indiquemos lo contrario.
Sobre el tema, tan importante en la sociedad española y en sus
colonias, solo se habían publicado, hasta 2005, en el país cinco
estudios parciales debidos a Ermila Troconis de Veracoechea:
Historia de El Tocuyo colonial. Caracas: Universidad Central de
Venezuela, 1977.479 p., en el capítulo: “Comisariato del Santo
Tribunal de la Inqusición”(p.326-375); Nancy Noguera: El
Comisariato de la Inquisición en Mérida. Mérida: ULA, 1982;
Rafael Olachea: “Francisco de Miranda y la Inquisición española”
en Cuadernos de Investigación historica Brocar, Logroño, Colegio
Universitario de La Rioja, 1987. 32 p.; Juan Carlos Reyes: “Delitos
contra la moral y buenas costumbres. La sodomía en Venezuela”, en
Varios Autores: II Jornadas de investigación histórica, Caracas,
UCV, 1992,p.267-276. Una obra de conjunto sobre esta institución es
la del historiador inglés Toby Green. La Inquisición, el reino del
miedo. Barcelona: Ediciones B,2008.468 p.
13
En su libro La instrucción en Caracas. Caracas: Parra León
Hermanos, 1932. XII, 310 p. inserto en sus Obras. Madrid: Editorial
JB, 1954. 800 p. “La instrucción…” está en las p.19-280.
14
Octavio Paz: Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe.
Barcelona: Seix Barral,1982.658 p.a. referencia procede de la p.83.
15
Antonio García Ponce: Conocer Venezuela colonial, p.300.
16
Antonio G. García González: El gobierno en Filipinas del Ilmo.
Señor don Juan de Arechederra y Tovar, obispo de Nueva Segovia.
Granada: Universidad de Granada, 1976.IX, 233 p. Sabiendo la
investigación que adelantábamos sobre nuestra literatura colonial
nuestros amados papás obtuvieron el ejemplar que citamos en un
viaje que hicieron a Sevilla en 1981.
17
Rafael Arraiz Lucca: Venezuela 1728-1830,p.21-57. Ese es el mismo
período en el cual nació la Generación de la Independencia, razón
por la cual para nosotros ese mismo proceso lo datamos del año
1750, que fue en el cual nació Francisco de Miranda, el inventor de
la independencia hispanoamericana. Desde luego no discrepamos de la
fecha elegida por Arraiz Lucca, razonable dentro del análisis que
nos presenta..
18
Pedro Grases: Obras. Barcelona-Caracas: Seix Barral,1981-2002. 21
vols. Ver: “La generación de la Independencia”(t.III,p.1-19).
La cita procede de la p.2. Complementario con sus Obras son los dos
volúmenes, recopilados por el historiador y documentalista
Ildefonso Méndez Salcedo: Andrés Bello, documentos para el estudio
de sus Obras Completas. Prólogo: Rafael Caldera. Caracas: Fundación
Pedro Grases,2004. 2 vols, 1508 p., que nos ofrece toda la
documentación, tomada del archivo de Grases, sobre una de las más
grandes investigaciones hechas en Venezuela desde 1948 hasta 1986,
en Venezuela, países latinoamericanos, Estados Unidos y Europa,
para preparar la edición caraqueña de las Obras completas de
Bello, las que en su lugar se encontrarán citadas en este estudio.
La cita de Mirla Alciabiades es de: La heroica aventura de construir
una república, 1830-1865. Caracas: Monte Ávila Editores/Celarg,
2004. XVII, 406 p. La referencia aparece en la p.168, nota 13.
19
Guillermo Morón: Los saberes inútiles. Caracas. Editorial Roble,
1975. 328 p. Ver: “Texto para no pelear”(p.89-91). La cita
proviene de la p.90. Todo lo realizado por Carlos III lo estudia
Guillermo Morón en El proceso de integración de Venezuela
(1776-1793). Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1977. 177
p., libro extractado de su Historia de Venezuela,t.V,p.7-97. No es
casual que este volumen de su magna obra se denomine “La
Nacionalidad” y que su capítulo siguiente, en el mismo tomo,se
llame “La Nueva Nación”.
20
Ver por ejemplo Guillermo Morón: Historia de Venezuela,t.V,p.101
21
Mario Briceño Iragorry: Patria arriba. Nuevo ensayo sobre los
valores de la hispano americanidad. Madrid: Ediciones Independencia,
1955. 101 p.
22
José Luis Salcedo Bastardo: Historia fundamental de
Venezuela,p.115.
23
Pedro Grases: “La generación de la Independencia” en sus
Obras,t.III,p.1-19.
24
Guillermo Morón: Historia de Venezuela,t.V,p.69.
25
Guillermo Morón: Historia de Venezuela, t. V, p.90.
26
Guillermo Morón: Historia de Venezuela, t.V, p.91.
27
José Luis Salcedo Bastardo: Historia fundamental de
Venezuela,p.125.
28
Emir Rodríguez Monegal: The borzoi anthology of Latin American
literatuure. New York:
Alfred Knopf,1977. 2 vols. La cita procede del t.I,p.264.
29
Caracciolo Parra Pérez: Discursos. Madrid: Altamira,1961. 397 p.
Ver: “Miranda en Valmy”(p.377-283). La cia procede de la p.282.
30
Francisco de Miranda: América espera. Compilación, selección,
prólogo y títulos: José Luis Salcedo Bastardo. Caracas:
Biblioteca Ayacucho,1982. XLIII, 686 p. La cita proviene de la
p.120. Esta es la mejor antología del pensamiento de Miranda,
inserta sus 200 documentos esenciales, entre los cientos que hay en
esa Himalaya de papeles que es su Archivo.
31
El texto procede de las Actas Capitulares del Ayuntamiento de
Caracas, del día 11 de noviembre de 1793, Folio 482 vuelto y Folio
483. Documento citado por Gustavo Adolfo Ruiz: Simón Rodríguez,
maestro de la Escuela de Primeras Letras. Caracas: Academia Nacional
de la Historia, 1990. 301 p. Está citado en la p.249. Sobre todo lo
relativo a la Escuela Pública en Caracas y a las acciones del
maestro Simón Rodríguez esta que hemos referido esta es la obra
fundamental. Momento esencial de tal proceso es el informe del
propio don Simón Rodríguez “Reflexiones sobre los defectos que
vicían la Escuela de Primeras Letras de Caracas y modos de lograr
su reforma por un Nuevo Establecimiento de ella”(Caracas: mayo
19,1794), singular trabajo, de los grandes textos de nuestra
Ilustración, que pasó guardado en los archivos del común hasta
que el cronista de Caracas, don
Enrique Bernardo Nuñez, lo hizo imprimir en 1946. Este se puede
leer, entre otras fuentes, en el libro del profesor Gustavo Adolfo
Ruiz, que hemos citado(p.261-284). De este cuidadoso análisis
expresó el maestro Arturo Uslar Pietri que “es
el más antiguo ensayo de renovación de la escuela
venezolana”, cosa que se lee en sus Letras y
hombres de Venezuela.2ª.ed.aum. Caracas: Edime, 1958. 345 p.,. Ver:
“Simón Rodríguez, el americano”(p.67-95). La cita procede de
la p.70.
32
Juan Bautista Picornell: Derechos del hombre y del ciudadano, con
varias máximas republicanas y un discurso preliminar dirigido a los
americanos. Madrid: Imprenta de La Verdad, 1797. LII, 15 p. Con
ediciones posteriores de 1811, 1813, 1824, 1825,1848, 1949,1960,
1978 y 1997.
33
Pedro Grases: La conspiración de Gual y España y el ideario de la
Independencia. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e
Historia,1949.400 p., inserta en sus Obras,t.III,p.27-264. Todas las
piezas documentales citadas se encuentran reproducidas en esta obra.
34
David Bushnell: El régimen de Santander en la Gran Colombia.
Bogotá: Ediciones Tercer Mundo,1966.403 p. La cita procede de la
p.17-18; Rogelio Altez: El desastre de 1812 en Venezuela: sismos,
vulnerabilidades y una patria no tan boba. Caracas: Fundación
Empresas Polar/UCAB, 2006-522 p. La referencia está en la p.225,
nota 294. Ambas son dos obras fundamentales sobre el tema que tocan.
35
Hemos estudiado el punto que hemos tratado en Paul Johnson: El
nacimiento del Mundo Moderno. Buenos Aires: Jasvier Vergara,1992.
969 p.
36
Francisco de Miranda: America espera,p.123
37
Francisco de Miradnda: América espera,p.120
38
Ver el penetrante estudio sobre este hecho que ofrece Tomás Polanco
Alcántara en su Simón Bolivar. Caracas: Ediciones GE,1994. XIV,
1033 p. A lo que nos referimos lo trata en las p.787-808.
39
German Arciniegas: Biografía del Caribe. Bogotá: Plenata, 1993.
501 p. La referencia está en la p.384.
40
John Lynch: Las Revoluciones hispanoamericanas,1808-1826. Barcelona:
Ariel,1976. 430 p. La referencia está en la p.156.Sobre el fin de
la llamada, por los historiadores y no por sus protagonistas,
Segunda República, consultar Argenis Gómez Pérez: Historia de un
antihéroe. Obra científica y labor periodística del doctor José
Domingo Díaz(1772-d1842). Caracas: Universidad Central de
Venezuela, 2013.332 p. Sobre esto ver el sustancial última párrafo
de la p.155; Juan Bosch: Bolívar y la guerra social. 3ra.ed.
Santaoto Domingo: Editora Alfa & Om ega,1979.201 p. La cita
procede de la p.159. El análisis de la guerra social, paso a paso,
lo trata Juan Uslar Pietri en su Historia de la rebelión popular
de 1814.5ª.ed. Caracas: Monte Ávila Editores, 2007.275 p.
41
Arturo Uslar Pietri: Letras y hombres de Venezuela,p.60. Para Uslar
a estas preceden dos tiempos: el “de crecer”, desde el
nacimiento hasta 1808 y el “tiempo de creer”, que llega hasta
1819, “De creer, que es luchar y obtinarse contra el
fracaso”(p.60), que en 1819 se torno en triunfo: Congreso de
Angostura y su discurso en él; campaña de la Nueva Granada y la
creación, en Angostura también, de la Gran Colombia(1819-1830).
42
Antonio Arellano Moreno: Breve historia de Venezuela,p.334-335.
43
El estudio más completo de estos avatares y esta institución es el
del profesor Domingo Irwin(1947) y Ingrid Micett: Caudillos,
militares y poder. Una historia del pretorianismo en Venezuela.
Caracas: UCAB, 2008. 336 p.
44
Las referencias que hemos hecho proceden de Tomás Polanco
Alcánatara: Juan Vicente Gómez: aproximación a una bioografía.
Caracas: Academia Nacional de la Historias/Grijalbo, 1990.540 p. En
este caso la cita procede de la p.346; Manuel Caballero: Historia de
los venezolanos en el siglo XX. Caracas: Alfa, 2010.396 p. La cita
procede de las p.102,103,106. Un muy buen estudio de conjunto sobre
estos jóvenes sigue siendo el libro de María de Lourdes
Acedo/Carmen Margarita Nones Mendoza: La generación venezolana ds
1928. Estudio de una élite politica. Barcelona: Ariel,1967.
XXIX,182 p.
45
Seguimos aquí a Edgardo Monsolfi Guidat: Tempotrada de golpes. Las
insurrecciones militares contra Rómulo Betancourt. Caracas:
Alfa,2015.507 p. Las citas proceden de esta obra.
46
Antonio García Ponce: Sangre, locura y fantasía.La guerrilla en
los años sesenta. Caracas: Editorial Libros Marcados, 2010. 286 p.
Las citas proceden de las p.60, 59,
47
Manuel Caballero: La pasión de comprender. Ensayos de historia (y
de) política. Primera serie. Caracas: Ariel,1983.173 p. La cita
procede de la p.19. De esta obra existe una segunda serie: La pasión
de comprender. Nuevos ensayos de historia (y de) política. Segunda
serie. Caracas: Alfadil, 2005.243 p., en ambos casos los dos
volúmenes están formados por ensayos distintos..
48
Manuel Caballero: La gestación de Hugo Chávez. 40 años de luces y
sombras de la democracia veneozlana. Madrid: Catarata, 2000.167 p.
La referencia aparece en la p.119.
49
Sobre la plenitud del régimen democrático consultar Manuel
Caballero: “El siglo XX venezolano” en La pasión de
comprender, Primera serie,p.11-20. La cita procede de la p. 19. Al
triunfo del Estado Liberal se refiere Manuel Caballero en Historia
de los venezolanos en el siglo XX,p.33. Su síntesis de lo que fue
la segunda presidencia de Pérez se lee también en su Historia de
los venezolanos en el siglo XX,p.318.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos tus comentarios, preguntas y críticas.