Recibimiento de María Margarita Herrera, Directora Gerente de la Fundación Francisco Herrera Luque:
Bienvenido Rodolfo a nuestra querida Biblioteca Francisco Herrera Luque eres un amigo entrañable y, admirado profesional de la crítica y de la ensayística de la cinematografía.
Hoy, Rodolfo nos contará con su ameno verbo, el camino del cine venezolano y que recientemente disfrutamos del éxito de Leonardo Vigas con su León de Oro en Venecia.
Quiero manifestar ante ustedes mis amigos, mi admiración y gran afecto y respeto por el camino andado por Rodolfo y más todavía, por esos maravillosos artículos que nos brinda todos los domingos que hacen más placentero nuestro día de descanso.
Rodolfo, bienvenido de nuevo, pido un gran aplauso en la memoria de nuestra querida Belén, su gran compañera.
Ponencia de Rodolfo Izaguirre: Disponible por aquí
Nuestra cinematografía comenzó vislumbrar su modernidad con el advenimiento del cine sonoro en la Venezuela de 1928. Un año importante porque ese año también el país comenzó a hablar cuando lo hicieron los jóvenes estudiantes de la llamada generación del 28 . También el país aspira a la modernidad, pero su imagen cinematográfica comenzó a verse a sí misma y a escucharse con mucho retardo porque sus modos de producción han sido precapitalistas, artesanales.
En 1974, el cine venezolano inició su edad moderna con la película Cuando quiero llorar no lloro, de Mauricio Walerstein, sobre una novela de Miguel Otero Silva….
0 comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos tus comentarios, preguntas y críticas.