viernes 22 de mayo de 2015 12:00 AM
Alexis Márquez Rodríguez (1931-2015) nació en Sabaneta de Barinas cuando el Gral. Juan Vicente Gómez cumplía 23 años en el poder. Venezuela estrenaba su primera bonanza petrolera durante los años 20 del siglo pasado. Desde 1926 el petróleo había desplazado a la agricultura como principal componente del producto nacional; pero todavía más del 70% de la población vivía en zonas rurales.
La aguda inteligencia y la madurez temprana del joven Alexis le ayudaron a comprender la transición democrática iniciada por dos generales civilistas: Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita. Sus padres le inculcaron la vocación por el estudio y la cultura. Como estudiante presenció la primera elección por voto universal, directo y secreto de un presidente de la República: Rómulo Gallegos (1947); pero una conjura militar dio al traste con aquel naciente ensayo democrático.
Como casi todos los jóvenes de su generación, Alexis Márquez se decantó por los ideales de la libertad y la democracia. Se graduó de profesor de Castellano y Literatura en el venerable Instituto Pedagógico de Caracas. Combatió con heroísmo la dictadura de Pérez Jiménez. Se recibió como abogado en la Universidad Central de Venezuela. Ya para entonces había adquirido sólido reconocimiento como crítico literario y especialista en la obra de Alejo Carpentier y Alberto Arvelo Torrealba. Su vasta obra le valió la elevación a la Academia Nacional de la Lengua.
La restauración democrática del 23 de enero de 1958 permitió que jóvenes como él dieran lo mejor de sí para educar a varias generaciones en los valores universales de la tolerancia, el pluralismo ideológico, el respeto por la opinión ajena, el ejercicio de las virtudes republicanas, el cultivo del saber y el amor por la cultura y las artes. Sólo la educación hará libre a Venezuela.
Alexis Márquez Rodríguez fue un pedagogo comprometido con la justicia social en Venezuela, un educador que no dio tregua a la improvisación ni a la mediocridad, un humanista consagrado a la exaltación de la ética como norma de conducta ciudadana y un ser humano de intachable proceder en su virtuosa vida pública y privada. Venezuela pierde a uno de sus mejores hombres. Y éste, su alumno de bachillerato, a su más admirado maestro.
@lxgrisanti
Lloro la partida de mi Maestro, profesor y amigo, Dr. Alexis Márquez Rodríguez (1931-2015), abogado (UCV), catedrático, escritor, crítico literario, licenciado en Castellano y Literatura (Instituto Pedagógico de Venezuela) e Individuo de Número de la Academia Nacional de la Lengua. Ex presidente de Monteavila Editores, ex vicepresidente de la ANL, ex director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela y presidente de la Fundación Francisco Herrera Luque. Decidido defensor de la lengua española. Fue el más destacado especialista en la obra literaria de Alejo Carpentier. Deja una vasta obra escrita. En su juventud cumplió jornadas heróicas y sufrió cárcel y torturas durante la dictadura del Gral. Marcos Pérez Jiménez, a quien combatió con hidalguía y entereza sin claudicar un segundo, arriesgando su vida por la restauración democrática de Venezuela. Demócrata a carta cabal. Hombre de familia y de recto proceder. Deja a su viuda y compañera de vida, Mercedita Millán, hijos y nietos. Paz a su alma. Dios lo tenga en su gloria.
Luis Xavier Grisanti
Falleció el escritor y catedrático Alexis Márquez Rodríguez
Alexis Márquez Rodríguez / Archivo El Nacional - Manuel Sardá
El profesor, catedrático, ensayista y abogado fue un defensor de la lengua castellana. Durante 15 años, mantuvo la columna "Con la lengua" en El Nacional desde donde enseñó a varias generaciones a hacer un uso adecuado del lenguaje
"Con mucho dolor les informo que mi profesor Alexis Márquez Rodríguez se despidió para siempre. Dejó lecciones infinitas". Así anunció la periodista Mari Montes el fallecimiento del profesor, ensayista, abogado y escritor nacido en Sabaneta (Barinas) en el año de 1931 y quien dijo adiós a la edad de 84 años
Márquez Rodríguez fue un defensor de la lengua castellana Entre 1985 y el 2000 fue columnista de El Nacional. Desde su espacio "Con la lengua", enseñaba un correcto uso del lenguaje en la comunicación. Fue miembro y vicepresidente de la Academia Venezolana de la Lengua.
También fue presidente durante más de 15 años de la Editorial Monte Ávila y fue dos veces reconocido con el Premio Nacional de Periodismo, en las menciones de docencia y opinión. Durante 25 años, fue profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela.
Invitados:
Investigador de la Fundación La Salle Oscar Lasso-Alcalá, Biólogo Isabel Novo Torres, Cineasta Ana Cristina Henríquez y Dra. Celsa Señaris
0 comentarios Enlaces a esta entrada Etiquetas: Fotos de eventos
Tertulia de "Herejes", realizado el 25 de abril con Jaqueline Goldberg, Cesia Hirshbein y Alberto Lovera.
Foro participativo por la Celebración de los 40 años de la publicación de EN LA CASA DEL PEZ QUE ESCUPE EL AGUA de FRANCISCO HERRERA LUQUE en la Plaza Francia de Altamira el miércoles 06 de mayo de 2015 durante la celebración de la Feria de la lectura Chacao 2015.
Tomás Straka, Ivonne Rivas y Manuel Rojas Pérez escuchan las disertaciones del público

Información para depósito y/o traspaso: fundacionherreraluque@gmail.com / 0212 2147966Dirección: 3ra. avenida, entre 2da. y 3ra. transversal, Biblioteca Los Palos Grandes, sótano 2. Teléfono: 0212 2147966