NARRADOR: La dramatización, novelización o fabulación, como lo prefiere el autor, es sin duda el mejor método pedagógico para incitar la curiosidad de la gente por los asuntos del pasado.
NARRADOR 2: Conocer la historia es adecuarse para comprender mejor el presente y el futuro.
NARRADOR 1: No es que la historia se repita. Ya lo hemos dicho. Cada ciclo histórico tiene sus características muy especiales. Pero es innegable que hay cierta similitud en muchos procesos del pasado de los cuales se pueden sacar algunas conclusiones y advertencias.
NARRADOR 2: Conocer nuestro devenir como pueblo es fundamental para nuestra madurez.
AUTOR: No basta, sin embargo, conocer la historia de Venezuela. La Humanidad es una sola y cuando se modifica una de sus partes se modifica el todo refluyendo a su vez en las partes. Cada una de nuestras etapas históricas fueron determinadas no sólo por factores internos sino extranacionales. El Descubrimiento y Conquista de América es, por ejemplo, o la última escena del medioevo o la primera de la edad moderna.
NARRADOR 1: De no saber lo que significa lo uno y lo otro, se hace difícil comprender los móviles de nuestros orígenes.
AUTOR: Nuestra historia no comienza el 12 de octubre de 1492, como suele decirse.
NARRADOR 2: Somos depositarios, herederos o continuadores de la cultura hispánica.
AUTOR: Y particularmente en Venezuela, donde las culturas indígenas precolombinas eran demasiado rudimentarias para oponerse al invasor, como sucedió en México, en Centro América y en el Perú.
NARRADOR 1: En dichos países la cultura hispánica coexiste con las autóctonas y no siempre en forma armoniosa.
AUTOR: Nosotros, por el contrario, al igual que la totalidad de los pueblos caribeños, somos más parecidos a España que el resto de los países hermanos. La cultura hispánica trasladada a Venezuela fue influida por el medio físico, por el sustrato aborigen y por el negro africano. Eso es lo que nos diferencia de España. Pero si nos ponemos a sacar cuentas, entre semejanza y diferencia, veremos que diferimos poco, y en especial si nos comparamos con otros países hispanoamericanos.
Voz: Quizá por eso fuimos los abanderados en la lucha por la Independencia. No hay peor cuña que la del mismo palo.
AUTOR: Usted lo ha dicho, amigo mío.
argentino: ¿Oíme, che y a donde nos dejas a los argentinos?
AUTOR: Tiene usted razón. Los argentinos eran y son aún más parecidos a los españoles que nosotros. No en vano los dos grandes libertadores de Suramérica son un argentino y un venezolano.
español: Y es en Argentina y Venezuela donde los españoles nos sentimos más a nuestras anchas, aunque en confianza, son los que más rabietas me hacen tomar.
NARRADOR: (Burlón) Los polos de igual carga se repelen...
venezolano: ¿Será por eso que los argentinos se quedan en Venezuela a pesar de lo mal que dicen sentirse aquí?
NARRADOR: Eso es de la boca para afuera. El argentino, al igual que el venezolano y el español, verbaliza lo que piensa, está poseído de una fuerte identidad nacional y anclado en el sentimiento.
AUTOR: Total que me trasquilaron el cuento y lo que quería decir, sobre la importancia que en el descubrimiento de nuestro pasado tiene la historia universal; y particularmente la de España.
NARRADOR 1: Dénos un ejemplo.
AUTOR: Comencemos por decir que el Descubrimiento y Conquista de América es obra y negocio de Castilla y no de Aragón.
venezolano: (Extrañado y suficiente) ¿Y qué importancia tiene eso?
español: (Despectivo) Vamos, hombre, que hay una diferencia del cielo a la tierra. Por eso afortunadamente no vinieron aquí los catalanes.
catalán: (Indignado) ¿Qué dice usted de los catalanes? No hay pueblo más trabajador que nosotros en España. De haber venido catalanes y valencianos a las Indias tuvieran otra suerte.
AUTOR: En el reino de Aragón, que comprendía a Cataluña, acontecieron diversos fenómenos sociales y políticos que no se dieron en Castilla.
venezolano: ¿Cuál por ejemplo?
catalán: El desarrollo del feudalismo...
venezolano: (Jactancioso) Entonces, a Dios gracias; porque el feudalismo es señal de atraso y oscurantismo.
catalán: (Agresivo) ¡No diga usted sandeces! El feudalismo fue el que le dio a los pueblos europeos el sentido de jerarquía que permitió un feliz desarrollo de nuestra industria y comercio. (Recitando). El feudalismo nos enseñó a trabajar en forma mancomunada. En tanto que los castellanos (desdeñoso) por no haber sufrido ese proceso son anarquistas desde que nacen, al igual que todos los criollos.
español: (Retador) ¡Nosotros hicimos el imperio!
catalán: (Acusativo) Y también lo destruisteis, comenzando por la propia España.
español: (Fuera de sí) ¿Cómo decís?
catalán: (Firme) Lo que acabáis de oír. ¿No expulsasteis vosotros a los moriscos y judíos que eran los únicos que trabajaban?
español: (Dejándose deslizar) Nosotros no somos mercachifles sino hombres de guerra.
catalán: (Volviendo a la carga.) Igual que los venezolanos. Por eso no levantaréis cabeza jamás. Por eso es que deseamos la autonomía.
español: (Grosero y gritón) Atreveos para que os repitamos lo que hizo Felipe V con la Barceloneta. Oponed butifarras a nuestros cañones.
catalán: ¡Maldito!
(Fragor de lucha.)
venezolano: (Semisonreído e ingenuo) Pues yo no tenía ni idea de que los catalanes estuviesen tan peleados con el resto de los españoles. (Pueril) ¡Son igualitos a los vascos!
AUTOR: Pues, por eso es que venía diciendo que hay que conocer la historia de España para entender nuestra idiosincrasia. El reino de Aragón, volcado hacia Europa, tiene una historia bastante diferente a Castilla abocada hacia África por obra de una reconquista de siete siglos. La Personalidad Básica del castellano, que es la misma del extremeño, del andaluz y del canario, que son los conquistadores, fue fraguada en setecientos años de guerra.
NARRADOR: Apenas termina la Guerra de la Reconquista se descubre el Nuevo Mundo. Buena parte de los veteranos pasan a América; y empatan una empresa con la otra. Los catalanes no vienen al Nuevo Mundo, sea porque no lo quieren o no los dejan las leyes de Castilla. En todo caso prefieren cantar como el mocico de Valencia.
NIÑO: A la guerra me lleva
la necesidad
Si tuviera dineros
No fuera, en verdad.
AUTOR: Como hecho contradictorio pero explicable, el feudalismo que no se desarrolla en Castilla se despliega en Venezuela, siendo ella una de las razones del caudillismo. Por eso comparo a Juan Vicente Gómez con Luis XI de Francia. Gracias al petróleo, a las armas automáticas y a la aviación enterró para siempre al feudalismo.
Libro: La Historia Fabulada (Segunda serie). Editorial Pomaire. Págs. 110-113.
Etiquetas: Según Herrera Luque
0 comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos tus comentarios, preguntas y críticas.